Mijailov Revolucion Industrial P [NEW]
Mijailov Revolucion Industrial P >>>>> https://fancli.com/2sXsw7
En el presente artículo los autores realizan reflexiones mediante un método hermenêutico y la implementación de la técnica de análisis documental sobre la reconversión industrial en Colombia, vista desde aristas políticas, económicas y organizacionales, a partir dei ejemplo de la empresa Acerías Paz del Río S.A. (APR SA) a lo largo del periodo 1990-2010. A su vez se determinan incidencias en la productividad y el desarrollo de la industria siderúrgica integrada nacional, que se exalta por la trascendental importancia que tiene para el progreso económico e industrial de un país.
Este proceso en Colombia comienza a finales de los años ochenta, impulsado por el Estado, que pretendía la actualización de los principales procesos productivos de su aparato industrial, preparándose de esta manera para afrontar el cambio de un modelo económico basado en la sustitución de importaciones a uno aperturista. Para el caso de la industria siderúrgica integrada colombiana su evolución se hace muy particular, comparada con el caso de industrias de otras regiones de América Latina, en donde su implementación demandaría un largo plazo, como los casos vislumbrados en Argentina por Soul y Vogelmann (2008) en la industria frigorífica y siderúrgica, y por Martín, Pol y Burgardt (2011) y Boceo, Dubbini, Rotondo y Yoguel (2010) en el sector vinícola y bodeguero; en Brasil, Alfredo y Araújo (1990) reflexionan sobre la reconversión del trabajo y el sindicalismo; en cambio Abramo (1988) y Moreira, Augusto y Araújo (2004) estudian la industria automotriz y petroquímica de su país, respectivamente, y en México, el caso de la industria automotriz es estudiado por Medrano (2000).
El análisis de estos procesos en las 2 décadas de estudio cobra vital importancia teniendo en cuenta que la introducción de capitales extranjeros frescos--principalmente provenientes de Brasil--a la composición del sector siderúrgico colombiano implica la incorporación de nuevas formas de organización del trabajo y la transferencia de nuevas tecnologías o métodos de producción que se configuran en procesos de reconversión industrial. La investigación se centra en un periodo que se inicia en 1990, teniendo en cuenta que es el año oficial de apertura económica en Colombia baj o el gobierno del presidente César Gaviria, y se termina en 2010, al considerar que la empresa pasa a manos extranjeras, y en 2010 ya se evidencia que el grupo Votorantim inicia los procesos de cambio tecnológico.
A manera de referentes conceptuales, se encuentra que existen aristas de análisis comunes respecto a la reconversión industrial, entre las que se encuentran las políticas del Estado, el cambio tecnológico, la modernización industrial y urbana, como referentes del progreso y el desarrollo, y la dimensión jurídica de los procesos de reconversión, que involucran tanto medidas de administración pública como de derecho privado.
La reconversión industrial es definida porjaramillo (1993) como el proceso de adaptación del sector industrial a los cambios ocurridos en los distintos factores que determinan la evolución de la actividad productiva. Se identifican 2 fuentes de reconversión industrial; la generada desde las iniciativas de innovación empresarial y la que es promovida por las políticas de modernización industrial de los gobiernos.
Aunque el concepto de modernización es complejo y polisémico, existe abundante literatura (Ocampo, 1994) que lo orienta hacia > (Solé, 1998, p. 298). De esta visión de la modernización se desprende la prolifera creencia de los gobiernos de que la ciencia y la técnica aplicadas a los procesos industriales serían el camino indicado para el crecimiento y el progreso.
La política de reconversión industrial supone el ejercicio del Estado de su poder de dirección, en un ámbito acotado por una realidad económica donde los sectores productivos se encuentran en una situación de crisis, y cuyo saneamiento y posterior reestructuración tienen un interés que supera el campo de las empresas afectadas, al repercutir en el sistema económico del país (Malaret i Garcia, 1989). De allí que el acento de la gestión del cambio tecnológico no sea una preocupación solo del empresario privado sino que se extiende a una visión política de modernización que puede ser liderada desde los intereses gubernamentales.
Complementariamente, Echeverría (1990) menciona que la reconversión industrial en la empresa consiste en un cambio global de actitudes, procedimientos, procesos técnicos y aun equipos tecnológicos; precisando, como lo indica Saint Martin (2011), que los procesos de reconversión nunca son lineales y no son resultado de una simple decisión; estos se presentan en una serie de eventos, circunstancias, escenarios, arreglos y en ocasiones rupturas, y los actores envueltos en estos procesos dinámicos presentan posiciones contradictorias que pretenden reconciliarse mediante una negociación de compromisos.
> (Malaret i Garcia, 1989, p. 4). Esto explica por qué la reconversión industrial debe ser analizada conjuntamente desde factores externos, como las políticas de protección, la disponibilidad de instrumentos de financiación y la apertura de mercados, y desde factores internos, como son el cambio tecnológico, las estrategias de expansión empresarial y los modelos organizacionales de las empresas.
De igual manera, Malaret i Garda (1989) caracterizó desde una visión jurídico-política la reconversión industrial con los siguientes rasgos: dirección pública del proceso, no asunción pública de actividades de producción de bienes, paridad de trato entre empresas públicas y empresas privadas, reconocimiento en un ámbito de libre decisión y organización a las unidades organizativas en que se estructura el mercado. Estos son los lincamientos que guiarán los diferentes componentes del caso de estudio en la siderurgia integrada Acerías Paz del Río, en donde se describe su origen de carácter público, las políticas de apertura económica que precedieron a la reconversión, los instrumentos financieros y los cambios técnicos que posibilitaron a los directivos de la empresa encontrar caminos para su recuperación y posterior venta.
A partir de dichos lincamientos se puede explicar por qué los procesos de reconversión industrial han sido estudiados en diferentes contextos regionales y se analiza la incidencia generada en las dinámicas de cambio y modernización urbana, técnica, económica y social de las reconversiones industriales y económicas. En varias regiones colombianas se ha estudiado cómo el fomento a la apertura económica ha sido la estrategia para su reconversión económica, particularmente en regiones industriales como Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca.
El sector siderúrgico es uno de los principales renglones que ha protagonizado los procesos de industrialización en el mundo. La siderurgia nació como industria en el siglo xvm en los albores de la revolución industrial en Inglaterra (Mijailov, 1994); en el caso de Colombia su origen es recreado por Lara, Barreto y Gutiérrez (2013) enfáticamente en la siderúrgica integrada.
En su trasegar por el tiempo, la industria siderúrgica ha sido considerada como pilar para emprender cualquier proceso de industrialización. Dicho proceso ha dado origen a múltiples investigaciones que pretenden explicar no solo las razones que condujeron a su implementación, sino las falencias y desaciertos originados por la forma en que los gobiernos han dado curso a los procesos de industrialización cimentados en la industria siderúrgica.
La Revolucion Industrial Mi Mijailov Pdf FreelCLICK HERE ->->->-> =2sJNgXMijailov Revolution Industrial Review 2013. For more information on the "Revolution Industrial" author and the "Revolution Industrial" by M.Mijailov, la revolución industrial: resumen, la revolución industrial por mijailov, la revolucion industrial por mijailov: como.99xmigracionpdf.com - la revolución industrial por mijailov, la revolución industrial. "La revolución industrial de Mijailov es un estudio exhaustivo y profundo de la revolución industrial,. "El resumen de la revolución industrial de Mijailov es un libro erudito, fuerte.La revolución industrial por mijailov PDF, La revolución industrial por mijailov PDF Book. La revolución industrial por mijailov PDF EPUB. La revolución industrial por mijailov a estudios quince años de la mano de Pink. La revolución industrial por mijailov.La revolución industrial por mijailov - Cubavera - comunidad de refugiados de la CubavirtualLa revolución industrial de Mijailov, la revolución industrial, la revolución industrial Mijailov, la revolución industrial por mijailov, la revolución industrial.La Revolucin Industrial, la revolucion industrial de Mijailov. KLS-Lucrecia, La Revolucion Industrial, por.The Mijailov Revolution Industrial. By Peter Pink. Pink House. La. Order form. The Mijailov Revolution Industrial has just been published in free & ee730c9e81
bajo el impacto de los grandes desarrollos revolucionarios que estaban ocurriendo en esa época, una apreciable cantidad de exilados antigomecistas rompían con los esquemas tradicionales de las luchas políticas en Venezuela (conspiraciones, asonadas, "golpes" encabezados por "generales" y caudillos) y eran ganados para la ideología marxista-leninista, para la organización y lucha de masas y se afiliaban a los Partidos Comunistas, secciones de la Internacional Comunista, de diversos países. Entre ellos estuvieron: a) Figuras pioneras del PCV como Gustavo Machado y Salvador de la Plaza, que junto con otros revolucionarios latinoamericanos crearon la Liga Antimperialista de América y editaron su órgano "El Libertador" (1925-1928). Colaboraron en la construcción de los PC de México y Cuba y crearon una importante organización policlasista llamada Partido Revolucionario Venezolano (P.R.V.) que con su órgano, el combativo periódico "Libertad", editado en México (1928- 2b1af7f3a8