Alius: Introducción a los Hubs aéreos de México
Una mirada a los principales aeropuertos de México, las tendencias y el futuro de la aviación comercial mexicana.
El transporte aéreo juega un rol fundamental en el país y está en constante cambio. En los últimos años a habido un incremento notable en la cantidad de pasajeros transportados, así como los modelos de negocio de la aerolíneas. También hay una constante descentralización del tráfico aéreo por varios factores, ante los cuales han “emergido” distintos aeropuertos como Hubs aéreos en el país.
Creo que es un buen momento para revisar cuales son los Hubs de México, ya que existen una importante cantidad de proyectos llevándose a cabo, y que en lo personal, como aficionado de la aviación, creo que es gratificante ponerlos todos juntos en un solo sitio para poderlos visualizar, comparar y tenerlos en el radar.
Prácticamente este sería el post introductorio a la serie de Aeropuertos de México, en la que exploraré que sucede en los principales aeropuertos, que aerolíneas operan, rasgos destacables y que tienen planeado en su futuro.
Aprovecho para invitarte a suscribirte si te interesa este tema y otros de arquitectura y urbanismo, no cuesta nada y es la manera de estar al pendiente de futuras publicaciones.
¿Qué es un Hub?
Empecemos con una definición institucional, en este caso del Grupo Aeropuertuario de la Ciudad de México
Un aeropuerto Hub es un punto de conexión estratégico global, donde se concentran y transfieren grandes cantidades de pasajeros y mercancías a diferentes destinos en el mundo.
Ofrecen una amplia oferta de vuelos frecuentes y directos a cientos de destinos nacionales e internacionales diariamente, beneficiando el traslado rápido y eciente de pasajeros y mercancías alrededor del mundo.
Las aerolíneas concentran sus operaciones en un único aeropuerto, aprovechando la gran mezcla concentrada de pasajeros y carga para dirigirlos a otros aeropuertos más pequeños.
GACM
Los Hubs entonces juegan un papel estratégico en las conexiones de un país y nación con el mundo. Estos generan varios beneficios, como los trabajos necesarios para la operación de un aeropuerto, una gran ventaja competitiva para la ciudad y un posicionamiento global.
Esto llevaría a preguntarnos, ¿Cuales son los Hubs de México? Quizá el primer impulso para aproximarnos a una repsuesta sería con la cantidad de pasajeros que transporta cada aeropuerto, o sea, desde el volumen de cada aeropuerto.
Los aeropuertos que mueven más pasajeros en el país
Para este primer aproximamiento revisaremos los datos de pasajeros transportados durante el primer trimestre de 2025.
Me parece que es una lista que es muy clara y no tiene muchas sorpresas. Es de esperarse que el Aeropuerto Benito Internacional de la Ciudad de México (AICM) sea el más transitado del país, siendo el más importante de la metropolis del Valle de México y el gran Hub de Aeroméxico, la aerolínea bandera del país.
Por otra parte también observamos otro tipo de aeropuertos, como el de Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos. Estos se ubican en los principales destinos turísticos del país, algo que impulsa notablemente la cantidad de pasajeros que transitan por estos aeropuertos.
Y finalmente, los aeropuertos de Guadalajara, Monterrey y Tijuana, mismo que sirven a las otras grandes zonas metropolitanas del país. Se destaca el caso de Tijuana al ser un aeropuerto binacional, significando que se puede entrar o salir de este tanto desde México, como de Estados Unidos, sirviendo no solo a la ciudad de Tijuana, sino también a la región sur de California, hogar a una gran cantidad de mexicanos-americanos y un importante destino turístico y de negocios por si mismo.
Clasificación de Hubs aéreos
Si queremos hablar de que si es y que no es un Hub, quizá convenga establecer algunas medidas o criterio de clasificación. La Federal Aviation Administration (FAA) ofrece un marco de clasificación para los Estados Unidos, mismo que se basa en los porcentajes de participación de cada aeropuerto en cuanto a los pasajeros que lo usan sobre el total de pasajeros que transitan por todo el país, sin importar si son nacionales o internacionales.
Si bien, el marco de medición que utilizan no es aplicable a México por el tamaño de cada mercado y país, así como las dinámicas propias de cada uno, los tresholds o barreras de cada clasificación creo que son valiosos y eso si nos podrían servir para crear un marco de referencia para México. En otras palabras, consideraré la cantidad de pasajeros necesarios para lograr cada clasificación en Estados Unidos en vez de los porcentajes que cada aeropuerto representa para todo el país.
Los criterios serían los siguientes:
Hub grande (5 aeropuertos). Mueven más de 10 M de pasajeros al año
AICM
Cancún
Guadalajara
Monterrey
Tijuana
Hub mediano (5 aeropuertos). Mueven de 2.5 M a 10 M de pasajeros al año
Puerto Vallarta
Los Cabos
AIFA
Mérida
Bajío
Hub pequeño (28 aeropuertos). Mueven de 0.5 M a 2.5 M de pasajeros al año
No Hub (14 aeropuertos). Mueven menos de 0.5 M de pasajeros al año
Para fines prácticos, hice una proyección donde los aeropuertos movían la misma cantidad de pasajeros en los tres trimestres restantes de 2025, sin considerar dinámicas estacionales o patrones anuales.
Cambios y tendencias en 2025
Por otra parte, los lugares que ocupa cada aeropuerto están en constante cambio, si algo caracteriza a esta industria es que no es estática. Por ejemplo, hay sitios que son afectados por desastres naturales y sociales (como Acapulco), mientras otros se consolidan como destinos vacacionales (como Puerto Escondido), y otros que son particularmente vulnerables a los auges y decadencias de ciertas industrias (Como Campeche o Ciudad del Carmen).
Aún así, revisaremos las tendencia con respecto al año pasado, pero los grandes cambios requieren de una mayor tendencia y consistencia de varios años para verse reflejados.
Los mayores ganadores
En cuanto a participación han sido Monterrey, Guadalajara, y Tijuana, que desde mi perspectiva tiene que ver con una descentralización forzada del tráfico aéreo. Mientras el AICM pierde pasajeros, mucho de este tráfico se ha ido a los siguientes aeropuertos de mayor importancia, por lo menos a nivel regional. En esta tónica hemos visto como Aeromexico abrió rutas a Madrid desde Guadalajara y Monterrey.
Por su parte, aeropuertos como el AIFA y Tulum apenas se empiezan a posicionar al ser relativamente nuevos, por lo que es inevitable que vayan concentrando un porcentaje del mercado nacional que antes simplemente estaba repartido en el resto de los aeropuertos. Aunque también esto podría explicar en cierto punto, como los aeropuertos más cercanos a estos perdieron participación (AICM y Cancún).
Los perdedores
Como lo mencioné, me parece que Cancún y el AICM estuvieron principalmente afectados por el establecimiento de aeropuertos cercanos como alternativas. Por otra parte, no hubo contracciones muy fuertes en ningún otro aeropuerto, pero su perdida de participación me parece que va en la línea de ligeros decrecimientos o crecimientos débiles, algo que los deja rezagados en el creciente mercado aéreo mexicano.
¿Qué pasa en los principales aeropuertos?
Siendo así, me gustaría introducir brevemente una visión gloval sobre las dinámicas de los Hubs grandes y medianos, así como unas menciones de algunos casos destacables. Aerolíneas que tienen bases en estos, retos y brevemente los planes que tienen de expansión.
Ya más adelante en la serie hablaremos a detalle de cada uno. Si no te quieres perder de nada te puedes suscribir al Newsletter, no cuesta nada.
AICM
IATA: MEX
Hub para: Aeroméxico, Viva, Volaris
44 Destinos nacionales
64 destinos internacionales
45.3 Millones de pasajeros movilizados en 2024
El AICM es el principal aeropuerto del país, de eso no hay duda. Sin embargo, no podemos omitir los problemas crónicos de saturación y poco mantenimiento que ha padecido por varias décadas.
Al menos en mi opinión como pasajero, es un Aeropuerto que no me gusta nada, pero por sus conexiones es irremplazable o no hay una verdadera alternativa en el país. Quizá su competencia más directa sean los aeropuerto de Dallas y Houston por sus conexiones con México y el mundo.
Se destaca que es el Hub principal de Aeroméxico, algo fundamental ya que es la única aerolínea del país que opera con un verdadero modelo Hub and Spoke, es decir, enfocado en conexiones a por medio de un aeropuerto central, en este caso el AICM. Sin embargo, los problemas del aeropuerto repercuten especialmente en Aeroméxico al no tener un Hub alternativo donde pudiera crecer. Prácticamente no habría Aeroméxoco sin el AICM.
Actualmente no hay planes de expansión, y su alternativa fue cancelada (algo que también supuso primero la desinversión en mantenimiento porqué se iba a demoler, y serundo, la explotación comercial para pagar los bonos de su alternativa cancelada).
Al día de hoy los “grandes proyectos” consisten solo de remodelaciones y actualizaciones generales para que siga funcionando. Por varios motivos su crecimiento está topado, y las alternativas Toluca o el AIFA, no se han convertido en las alternativas reales que se prometieron.
Aeropuerto Internacional de Cancún
IATA: CUN
Hub para: Viva y Volaris
28 Destinos nacionales
110 destinos internacionales
30.4 Millones de pasajeros movilizados en 2024
Cancún es la puerta de México, al ser el mayor aeropuerto internacional del país, esto impulsado e impulsando el destino global que es Cancún.
A pesar de esto, solo es un Hub secundario para Viva y Volaris, ya que estás vuelan en su mayoría a destinos nacionales y por su ubicación en la “orilla” del país es poco útil para conexiones. Más que un Hub de conexión, se trata del destino final de la mayoría de sus pasajeros.
En lo personal solo lo llegué a usar en una ocasión para transbordar, pero este no cuenta con la infraestructura necesaria para las conexiones, ya que al llegar al aeropuerto tienes que “salir” al lado tierra y volver a pasar seguridad. Y eso a pesar de que volaba por Viva y ambos vuelos formaban parte del mismo itinerario.
Por si fuera poco, tener a los pasajeros dispersos en 4 terminales complica mucho los transbordos.
Uno de los problemas más grandes de este aeropuerto son sus conexiones con tierra, la reputación que tiene este aeropuerto es la peor del país con relación a las malas práctica de taxistas. Además, la estación del tren maya del aeropuerto se encuentra en las afueras y completamente desvinculada de las terminales, siendo un gran punto en contra del aeropuerto. Más que ser la estación del tren del aeropuerto, es la estación de tren CERCANA al aeropuerto, mucha diferencia.
Actualmente se está invirtiendo en dos proyectos principales, por un total de 24,477 millones de pesos. La ampliación de la terminal 4, así como la remodelación de la terminal 1. Mismas que incrementarán la capacidad en tierra.
Aeropuerto Internacional de Guadalajara
IATA: GDL
Hub para: Viva y Volaris
30 Destinos nacionales
32 destinos internacionales
17.8 Millones de pasajeros movilizados en 2024
El aeropuerto de Guadalajara tiene la gran ventaja de concentrar todo su tráfico en una sola terminal, facilitando las conexiones entre distintos vuelos. Asimismo, esta terminal termino recientemente sus renovaciones, y me parece que es la mejor del país en este aspecto (o al menos eso dicen en TikTok).
En mi experiencia, cuenta con muy pocas posiciones de contacto, siendo remotas la mayoría de sus posiciones, lo cual degrada mucho la experiencia de todos los pasajeros, especialmente los de tercera edad o los que tienen alguna discapacidad.
Por otra parte, recientemente se terminó de construir la segunda pista del aeropuerto, dotando de mayor capacidad y con esto mejoras en la confiabilidad de horarios y menos retrasos.
Guadalajara es el principal Hub internacional de Volaris. Además, las últimas grandes noticias han sido la consolidación del vuelo a Madrid y la apertura de rutas a las 3 principales ciudades de Canadá. También es un hub secundario de Viva.
En la mesa están los planes de expansión, estos se centran en la segunda terminal, misma que se irá construyendo de manera progresiva conforme crezca la demanda. También se trabaja con algunas mejoras viales, con nodos vehículares, ampliación del estacionamiento y un segundo acceso al aeropuerto.
Sin embargo, queda pendiente lo que hoy es el mayor reto del aeropuerto, su conexión en tierra. Al día de hoy depende del transporte privado, de un deficiente y cuestionable servicio de taxis y algunos camiones urbanos de manera desorganizada. Se ha hablado de tren y BRT, que al día de hoy, parace que este segundo será implementado los próximos años.
Aeropuerto Internacional de Monterrey
IATA: MTY
Hub para: Aeroméxico, Viva y Volaris
41 Destinos nacionales
27 Destinos internacionales
13.6 Millones de pasajeros movilizados en 2024
Una de las desventajas del aeropuerto de Monterrey es que su tráfico está disperso en 3 terminales, algo que dificulta siempre las conexiones. Sin embargo, actualmente se está desarrollando un proyecto por etapas que consolidará las tres terminales en una sola terminal, con más capacidad, mejores amenidades y transbordos mucho más sencillos, a modo de tres muelles, algo similar al aeropuerto de Tijuana. También se tiene el plan de construir una segunda pista.

Además, Monterrey es el principal Hub de Viva, que ofrece una importante cantidad de conexiones nacionales e internacionales. Y un minihub de Aeroméxico, aunque en el pasado esta llegó a operar vuelos a más destinos. Esto debido a que tiene el segundo mayor mercado de negocios del país, solo despues de la CDMX. Volaris ocupa una posición secundaria en este aeropuerto.
En algún momento tuve la oportunidad de hacer una conexión en Monterrey con Aeromexico usando la terminal B. No recuerdo haber tenido ningún problema pero tampoco nada extraordinario, lo que si, es que me pareció que la terminal era agradable y amplia.
Un importante punto a favor, aunque no lo percibamos como pasajeros, es que el aeropuerto se encuentra a una baja elevación, solo 390 metros sobre el nivel del mar, algo muy considerable comparando con aeropuertos como el de Guadalajara o el AICM, esto facilita notablemente las operaciones aéreas. Además al no ubicarse en un extremo del país, como Cancún o Tijuana, favorece las conexiones entre ciudades con vuelos cortos.
Con respecto a la conexión con la ciudad, se planea que la línea 6 de Metrorrey, tenga una estación en el aeropuerto, misma que estará lista en 2027 (corríganme si estoy mal aquí, pero me fue muy difícil encontrar información en línea sobre los avances de este proyecto).
Aeropuerto Internacional de Tijuana
IATA: TIJ
Hub para: Volaris
40 Destinos nacionales
3 Destinos internacionales
12.6 Millones de pasajeros movilizados en 2024
Tijuana es uno de los aeropuertos mejor conectados a nivel nacional. Su crecimiento se ha visto potenciado en buena parte por el Cross Border Xpress CBX, un paso fronterizo integrado al aeropuerto. Lo que esencialmente te permite entrar o salir del aeropuerto desde cualquier lado de la frontera, permitiendo el servicio para esta metropolis binacional.
También se destaca por tener dos vuelos directos a China, ya que su ubicación geográfica y elevación es la mejor del país para los vuelos transpacíficos. Esto mismo ya ha sido aprovechado para forjar una alianza de código compartido entre Volaris y Hainan Airlines.
Además, su layout es muy eficiente para el tamaño del aeropuerto, con dos “muelles” que salen de su único edificio terminal. De hecho, la expansión se concentra en la ampliación del edificio y la construcción de un tercer muelle. Conforme siga creciendo, posiblemente su mayor reto sea la falta de espacio para una segunda pista, así como las conexiones al transporte público del lado tierra.
Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta
IATA: PVR
17 Destinos nacionales
41 Destinos internacionales
6.8 Millones de pasajeros movilizados en 2024
Al igual que otros destinos de playa, Puerto Vallarta no es Hub para ninguna aerolínea. Sin embargo tiene conexiones importantes con Estados Unidos (24 destinos) y Canadá (16). Aunque de sus 40 destinos internacionales, solo 15 no son de temporada. También ha llegado a tener vuelos trasatlánticos, especialmente de charter.
Actualmente se encuentra en construcción su segunda terminal. Lo que incrementará notablemente la capacidad del aeropuerto. Aunque de momento no se ha anunciado la intención de ninguna aerolínea de establecer un Hub en este aeropuerto por ninguna aerolínea.


Aeropuerto Internacional de Los Cabos
IATA: SJD
15 Destinos nacionales
43 Destinos internacionales
7.5 Millones de pasajeros transportados en 2024
Similar al caso de Puerto Vallarta, Los Cabos es un importante destino de playa, incluso con un par de vuelos chárter a Europa. Sin embargo, no es Hub de ninguna aerolínea.
Se destaca en ser el único aeropuerto en haber ofrecido border pre-clereance en México, lo que significa que se puede pasar migración de Estados Unidos en Los Cabos y llegar allá como un vuelo nacional. Aunque en algún momento (que no me queda calro cuando) dejo de funcionar este servicio.
Los planes de expansión están enfocados en la ampliación de la terminal 2 (Terminal internacional) en un 32%.
Parece que los planes a largo plazo consisten en unificar las terminales en una sola con 34 posiciones para aeronaves.
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
IATA: NLU
Hub para: Viva y Aeroméxico
41 Destinos nacionales
13 Destinos internacionales
6.3 Millones de pasajeros transportados en 2024
El caso del AIFA es uno polémico pero decir lo menos. Sin embargo, la realidad es que poco a poco ha ido ganando participación en el marcado nacional. No es el gran hub que se construyo, y sus números son muy lejanos a los del AICM, pero son considerables.
Posiblemente la apertura de la ramal del tren interurbano posibilite el crecimiento del aeropuerto al mejorar sus conexiones con la CDMX, uno de sus mayores retos al día de hoy.
Por otra parte, parece que el mayor beneficiado ha sido Viva, quien ha ido estableciendo en este aeropuerto un creciente Hub, ya que opera a 31/41 destinos nacionales y 9/13 internacionales (aunque muchos de estos destinos tienen programado su inicio en noviembre de 2025).
Aeroméxico también opera un Hub secundario, aunque ha cancelado varias rutas y su movimiento no se compara al del AICM. Además, por su modelo de Hub and spoke necesitaría de una mayor cantidad de vuelos para hacerlo viable.
Mexicana también tiene su “Hub” en el AIFA, sin embargo las conexiones que ofrece son muy débiles y poco competitivas para considerarlo seriamente. Especialmente ya que opera solamente 3 aviones.
No hay planes de expansión en marcha, pero si proyecto, tiene mucha capacidad para crecer sus operaciones sin necesidad de adecuaciones, ya que fue construido para mucha mayor capacidad de la que actualmente maneja.
Aeropuerto Internacional de Mérida
IATA: MID
Hub para: Viva
14 Destinos nacionales
9 Destinos internacionales
3.7 Millones de pasajeros transportados en 2024
El aeropuerto de Mérida apenas se empieza a posicionar como HUB, aunque es improbable que alguien haga alguna conexión en este aeropuerto, a pesar de ser posible en teoría. Viva es la aerolínea mejor posicionada en este aeropuerto, con vuelos a 16 destinos, aunque unos son estacionales y otros no operan de manera diaria.
Vale la pena mencionar que tiene una buena infraestructura. Cuenta con dos pistas intersectadas y una terminal en forma de U, con dos “muelles”, lo que facilita las conexiones, pero sobre todo, la posibilidad de crecer en el futuro.
Aeropuerto Internacional del Bajío
IATA: BJX
Hub para: Volaris
10 Destinos nacionales
12 destinos internacionales
3.2 Millones de pasajeros transportados en 2024
Caso similar al de Mérida, este es un Hub emergente donde a pesar de ser posible, es poco probable que alguien haga una conexión en este aeropuerto. La ventaja que tiene para conexiones, es que la terminal es muy compacta, lo que evita caminatas largas. Aunque a futuro puede que esto la haga más ineficiente.
Como caso particular, este aeropuerto funciona como uno regional para distintas ciudades, no solo para León. De hecho, tiene servicio de Unebus, una línea regional de camiones, similar a un tren suburbano o regional pero operado con camiones. Aunque tengo entendido que el servicio al aeropuerto es uno especial y con solo 8 camiones al día, algo que sin duda debe de mejorar.
A largo plazo, la gran ventaja, es que sería relativamente sencillo que un tren pudiera servir directamente a la terminal, al estar el derecho de vía práticamente pegado a los terrenos del aeropuerto.
Querétaro
IATA: QRO
Hub para: TAR
17 Destinos nacionales
8 destinos internacionales
2.1 Millones de pasajeros transportados en 2024
Querétaro se destaca por ser Hub de TAR, una aerolínea regional, que al operar aviones pequeños, Embraers 145LR para 50 pasajeros, puede ofrecer conexiones con destinos que no llenarían un avión más grande.
También se destaca por que a partir de Octubre de 2025 contará con un vuelo directo a Madrid, aunque este sea tipo charter. Esto la convierte en la cuarta ciudad sin playa de México con contar con vuelos directos a Europa.
Además, cuenta con el espacio suficiente para ir ampliándose conforme sea necesario. De hecho, se puede observar en la disposición de sus vialidades que existe un proyecto a largo plazo para crecer sin improvisaciones.
Por otra parte, también se espera que el tren México-Querétaro tenga una estación en el aeropuerto. Aunque no hay detalles por el momento.
Cierre y más adelante en la serie
Estos aeropuertos no solo son los principales nodos del sistema aéreo mexicano: son también una muestra de las distintas maneras en que el país se conecta, se mueve y se proyecta al mundo. Entenderlos es entender parte de la estructura territorial y económica de México.
En próximos artículos de esta serie, profundizaremos en la historia, los retos y el futuro de cada uno de estos aeropuertos clave. Desde el AICM en crisis hasta la expansión ambiciosa de Tulum, cada hub tiene una historia que contar.
No olvides suscribirte para no perderte de nada