Anotaciones al respecto de la consideración de un segundo piso vial sobre la Avenida López Mateos
Escrito del Foro Ciudadano AMG
Este documento fue elaborado y firmado por integrantes del Foro Ciudadano AMG. En Urbes.mx lo compartimos íntegro por su relevancia en el debate público sobre López Mateos.
De esa forma, Urbes funge como plataforma de difusión, no como autor.
ANOTACIONES AL RESPECTO DE LA CONSIDERACIÓN DE UN SEGUNDO PISO VIAL SOBRE LA AVENIDA LÓPEZ MATEOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA (AMG).
Estimada comunidad, dado el clima de debate generado recientemente en nuestra área metropolitana, y en compromiso con aquellas problemáticas urbanas que tienen fuerte relevancia social, proponemos los siguientes puntos a consideración al respecto de una solución para el actual congestionamiento vial que sufre la Av. López Mateos del AMG, a fin de contribuir a la reflexión de la ciudadanía interesada.
CONSIDERACIONES PREVIAS DE RELEVANCIA
La problemática es sumamente compleja y difícil de remediar en el corto plazo, ya que es fruto de muchos años de decisiones inadecuadas. No existe entonces una solución que resuelva de raíz la situación de manera rápida e indolora. Deberíamos ser muy conscientes de por qué llegamos a este punto y de qué instancias fueron responsables, para poder tomar medidas que no nos vuelvan a hacer cometer los mismos errores.
Al mismo tiempo hemos de ser muy conscientes de que la problemática existente es consecuencia de:
Un modelo de desarrollo urbano hoy en día arcaico y desactualizado, enfocado exclusivamente al vehículo motorizado particular, incapaz de resolver las necesidades reales de desplazamiento y acceso de la ciudadanía y que ocasiona graves externalidades negativas en la salud, la sustentabilidad y la calidad de vida.
Una planeación urbana y de transporte precaria en la que al desarrollador del suelo particular se le traslada la mayor parte de la responsabilidad del diseño y características de la traza urbana y se le permite proyectar zonas exclusivas aisladas (cotos), sin permeabilidad vial y sin el acceso de su población a los recursos básicos a distancias caminables.
La escala del desarrollo municipal no se alinea a los retos de escala metropolitana. El municipio no tiene las capacidades ni se responsabiliza del alcance de las conexiones viales metropolitanas pero al otorgar sus licencias es responsable directo de que estas se congestionen.
Por los puntos mencionados, queda evidenciada una fuerte precarización de los recursos y capacidades de planeación municipales y metropolitanas que nos lleva a la delicada situación actual que afecta a miles de vecinos del AMG.
Siendo conscientes de las consideraciones previas, proseguimos con la siguiente discusión:
¿POR QUÉ ES FÁCIL PENSAR QUE UN SEGUNDO PISO PUEDE SER LA SOLUCIÓN VIAL?
Es lógica cierta percepción pública favorable, pues la obviedad del pensamiento reduccionista de a más carriles mayor flujo de circulación justifica directamente dicha percepción. Además es muy probable que por un corto plazo de tiempo sí hubiera una ligera mejora.
Políticamente, un viaducto es una obra grande y tangible que transmite la poderosa idea de que se están haciendo esfuerzos notorios por resolver una problemática.
Económicamente detona un gran interés en muchos sectores, relacionados con la construcción y las infraestructuras, por la activación de contratos y derramas.
Aparte, este tipo de proyectos suele estar acompañado de fuertes intereses particulares.
Durante todo el siglo XX se impulsó y arraigó fuertemente la idea de que la priorización de un diseño e infraestructura enfocada al automóvil era positiva, y hoy en día aún gran parte de la población lo considera como la forma aparentemente obvia de resolver los asuntos de movilidad. Se difundió el aspiracional, impulsado por la industria automotriz y constructora, de que el vehículo privado garantizaba comodidad y rapidez. Esto fue cierto mientras representaba un porcentaje mínimo de los trayectos, pero al crecer su uso se hicieron evidentes los daños colaterales.
¿ POR QUÉ NO ES ADECUADA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SEGUNDO PISO VIAL?
Los principios de la ingeniería de tráfico actual han demostrado de forma empírica que la inversión enfocada a expandir la infraestructura vial con el objetivo de incrementar la capacidad vehicular en la red de transporte, en este caso el vehículo motorizado particular, genera una mejora inmediata pero a mediano y largo plazo genera mayor demanda y por ende mayor congestión vial. A esto también se le conoce como el fenómeno de la demanda inducida, es decir, que la mayor capacidad vial genera mayor tráfico.
La experiencia en otras ciudades como Ciudad de México, Los Ángeles o Houston, entre otras, demuestran claramente que expandir las avenidas o carreteras con más carriles no soluciona el problema de la congestión vial. En esta última ciudad, Houston, se llegó a construir en la carretera I-10, también conocida como Katy Freeway, hasta 26 carriles en 2008, que en un área de unos 5 millones de población en aquel entonces, como casi actualmente el AMG, no resolvió la problemática de la congestión vial.
Además ciudades como San Francisco, Portland y Seúl, entre otras de relevancia internacional, han optado por demoler su infraestructura vial caracterizada como segundos pisos, y decidido invertir sus recursos en apoyo al uso del transporte masivo y los desplazamientos utilizando transporte no motorizado. Ser conocedores de estas evidencias puede ahorrarnos muchísimos costes y encaminar soluciones más eficientes.
Este tipo de soluciones contravienen el espíritu de las más recientes leyes de movilidad y seguridad vial tanto estatales como federales en su enfoque de la jerarquía vial y en su enfoque de la sustentabilidad, igualdad y seguridad vial. También van en contra de los compromisos y los tratados internacionales vinculantes firmados por el Estado Mexicano, como el Tratado de París, así como otros compromisos ante las Naciones Unidas referentes a la Nueva Agenda Urbana.
El impacto urbano, tanto visual como social, de este tipo de estructuras generadas por los viaductos viales suele ser devastador, ya que fragmentan el tejido urbano generando espacios de enorme degradación y deshumanizan aún más los contextos urbanos.
La promoción del uso de automóvil mediante estas infraestructuras afecta a la salud por su relación con el fomento del vehículo motorizado privado y los siniestros viales, contaminación y sedentarismo asociados, pero más allá de todo eso el elevado ruido que generaría, especialmente el transporte de carga pesada a una altura superior, impactaría de forma más acusada y profunda en las zonas de vivienda circundantes de desarrollo horizontal, afectando considerablemente a la población en términos de salud y calidad de vida.
Más allá del desinterés de ciertos sectores por la sustentabilidad, es un hecho que las soluciones que incrementan las emisiones contaminantes resultan nocivas tanto para nuestra sociedad actual como la del futuro, además de perpetuar un ciclo de consumo de recursos de origen no renovable. Este tipo de soluciones impactan en tres dimensiones de la sustentabilidad: la social, la económica y la ambiental.
Los dobles pisos viales son soluciones centradas en un medio de transporte de difícil acceso y mantenimiento para buena parte de la población, que además, en formato de cuota de pago, beneficiará principalmente a quienes cuentan con mayores recursos económicos. Se segmentan así otros modos de transporte más populares, lo que contribuye a profundizar la desigualdad social.
La propuesta de doble piso vial quizás no sea tan operativa como se imagina: los accesos de entrada y salida son limitados, las incorporaciones a vías ya congestionadas no serían tan ágiles como se supone y, además, debe considerarse que las infraestructuras vehiculares suelen transportar más espacio vacío que personas. Si lo que se busca es resolver la movilidad de las personas, cabe señalar que la Línea 3 del Tren Ligero desplaza alrededor de 150 mil personas diarias, el Macro Periférico hasta 250 mil, mientras que todo el tráfico vehicular de López Mateos apenas ronda los 150 mil vehículos diarios.
Una de las causas principales de la congestión vial es la necesidad de mayor número de itinerarios de la población y cuando más del 50% de la población residente en el área de influencia desde 2010 no tiene acceso, a una distancia caminable, a los servicios y equipamientos básicos se detona un aumento drástico de los desplazamientos vehiculares. Atajar este punto también sería un elemento para considerar.
Las soluciones en una ciudad no están aisladas, están estrechamente vinculadas entre todas sus áreas, pues trabajar de forma aislada no resuelve de manera integral las problemáticas. Además, la fuerte inversión en un doble piso, pese a que intervenga la iniciativa privada, y sin entrar a valorar la idoneidad de algunas experiencias de Asociaciones Público Privadas, suele conllevar al menos un gasto público del 50%, lo que afecta indirectamente otras áreas de la ciudad al limitar sus recursos disponibles. La obra no sería “gratis”, como a veces se supone: se estima un costo mínimo de 700 millones de pesos por kilómetro, es decir alrededor de 26 mil millones en total.
Sobre una nueva ronda de mesas técnicas de diálogo, cabe señalar que hace apenas dos años ya se contempló una consulta al respecto, liderada por el IMEPLAN, con la participación de alrededor de 60 mil personas. De dicha consulta se derivó un plan de actuaciones aún sin finalizar. ¿Qué caso tiene volver a plantear lo mismo?¿qué consideración tiene la opinión de todas las personas que se involucraron en la consulta? ¿por qué no se respeta lo que la población expresó? ¿Por qué no se contempla ni se manifiesta el IMEPLAN, como líder que fue de aquella consulta? ¿Qué avance lleva (en aquel momento se habló de más de 25 mil millones de inversión con Tren Tlajo incluido)?
Pero en definitiva, todos estos puntos podrían resumirse de forma general en una sola idea. Si seguimos considerando las mismas soluciones de siempre —mayor capacidad vial— acabaremos agravando los mismos problemas de siempre: mayor congestión vial. A partir de aquí que cada uno tome sus propias conclusiones.
Firma este escrito
FORO CIUDADANO AMG
Ana Esther Rentería Mejía
Brayan Ervin Virgen Virgen
Carlos Fernando Ruiz Chávez
Carlos Iram Sánchez Angulo
Carlos Romero Sanchez
Carolina Lilian Robles Martínez
César Andrés Guerrero Luna
Daniel De Anda Ramirez
Eduardo Israel Acosta Reynoso
Enrique Figueroa García
Francisco Adonai Hernández Vázquez
Gabriela Hernández Ruiz
Jesús Alberto Burgos Álvarez
Jorge Larios Luquin
Juan Arnulfo Aldaco Velázquez
Lucero Ramírez Valencia
Luis Fernando Oropeza Serna
Luis Gabriel Ruvalcaba González
Marco Antonio Ramírez Murillo
María Elena Bustos Villarruel
Miguel Zárate Hernández
Noé Alan Varela Vázquez
Polo de León
Roberto Nuñez Macías
Roberto Pérez Rodríguez
Rubén Blasco Talaván
Ulises Jimenez Ruvalcaba
Violeta Reynoso
Víctor Javier Guerrero González
Víctor M. Gamboa Velasco