¿Cómo se vería un sistema de metro en las distintas ciudades de México?
¿Te imaginas a Cancún, Tijuana o Aguascalientes con una red de metro del mismo tamaño que el de la Ciudad de México?”
México es un país urbano, donde la mayoría de la población vive en ciudades. Sin embargo, hay una gran diferencia entre la Ciudad de México y el resto de ciudades del país. Mientras la CDMX cuenta con una de las redes de metro más importantes del mundo y la mayoría de la población vive en departamentos, en el resto del país la situación es muy diferente, ni si quiera Guadalajara ni Monterrey se acercan un poco, la situación es aún más lejana en ciudades más pequeñas.
En México, la Ciudad de México concentra la mayoría del transporte masivo. Pero, ¿y si otras ciudades tuvieran la misma infraestructura proporcionalmente? Este ejercicio no busca ser una propuesta técnica, sino una provocación visual para imaginar otras posibilidades.

He visto muchos chilangos defender que aunque ya hay metro en la Ciudad de México, se debe priorizar que se siga construyendo allá por la densidad de población que ya hay, especialmente comparando con el resto del país. Y en parte tienen razón, la CDMX tiene un rezago importante en trasporte para su población. Pero tampoco es la única ciudad del país con este problema y al mismo tiempo podemos decir que mientras que no haya un buen transporte público de calidad, las otras ciudades del país no podrán cambiar su modelo de ciudad.
No sé si los chilangos viven en departamentos porqué hay metro o hay metro porqué viven en departamentos. Dicho de otra forma, estamos hablamos del problema del huevo y la gallina. Pero es claro que prácticamente el metro ha sido casi exclusivo para la CDMX (Incluso GDL y MTY tienen menos km de metro en relación a su población) ¿Pero que tanto es esto cierto?
¿Cuánto Metro hay en la Ciudad de México?
Para empezar, con metro no me refiero a metro o heavy rail exclusivamente, sino a sistemas de trenes urbanos donde la distancia entre estaciones sea corta (de 600 m, a 1000 m. aproximadamente) y que puede ser metro o tren ligero.
Actualmente, el metro de la ciudad de México se compone de 226.48 km, además, el Tren Ligero suma otros 13.04 km a la red. Para este ejercicio no consideraré el tren interurbano o suburbano ya que ese es otro tipo de servicio.
En total ambas redes suman 239.52 km, que si los dividimos entre sus 22.06 millones de habitantes, nos da 10.86 km de tren por cada millón de habitantes.
La metodología
El Metro de la CDMX es una anomalía en el país. ¿Pero qué pasaría si no lo fuera?
De aquí sale la hipótesis y exploración de este post ¿Y si todas las Áreas Metropolitanas del país tuvieran una red de metro similar relativamente a su población?
Consideré las Áreas Metropolitanas con más de un millón de habitantes según la página populationstat.com, misma que saca su información del banco mundial. Hice el corte con las 18 más pobladas del país fuera de la CDMX, GDL y MTY. Esto no deja prácticamente con todas las Áreas Metropolitanas con más de un millón de habitantes.
No hablaré de Guadalajara ni Monterrey porqué ya tienen sus sistemas de metro, mismos que están expandiendo y están relativamente a la par de la CDMX considerando sus respectivas poblaciones.
La visión del metro
Mi visión para las líneas de metro que voy a proponer es que consistiera de un metro ligero automatizado, corriendo en viaducto o túnel en caso de centros históricos. Ejemplos internacionales podrían ser el Skytrain en Vancouver o nacionalmente la Línea 3 de Guadalajara, aunque esta idealmente debería de ser completamente automatizada.
Esto permitiría que las frecuencias fueran altas para dar grandes capacidades de movimiento de pasajeros con una infraestructura modesta, pero por lo mismo más económica.
Además, deberíamos de ver Desarrollo Orientado al Transporte alrededor de las estaciones. En breve, entornos caminables llenos de comercios, torres de departamentos, trabajos y áreas de esparcimiento. Buenos barrios densos alrededor de una estación de tren.

Como nota final antes de mostrar las ideas para cada ciudad, es importante aclarar que no soy conozco a fondo cada ciudad del país, por lo que también me gustaría escuchar sus sugerencias en los comentarios si tienen una mejor propuesta.
1. Morelia
Población 1.02 Millones de habitantes
Metro hipotético 11.08 km
En el caso de Morelia tendríamos una línea de 11.05 km cruzando el eje oriente-poniente de la ciudad. Este contaría con 12 estaciones. Lo más notable es que el metro debería de ser subterráneo en el centro histórico de la ciudad y a lo largo del acueducto de Morelia.
2. Acapulco
Población 1.06 Millones de habitantes
Metro hipotético 11.40 km
En el caso de Acapulco creo que el corredor más claro es en el que hoy opera su sistema de BRT Acabus, mismo que sería sustituido por el nuevo metro de 11.4 km y 10 estaciones, reduciendo considerablemente el tiempo del recorrido, además los servicios existentes se podrían quedar como alimentadores del metro.
3. Cancún
Población 1.06 Millones de habitantes
Metro hipotético 11.51 km
La ciudad de Cancún es una de las que tiene un mayor crecimiento en el país, siendo la de más reciente fundación en entrar en la lista. En esta ciudad propongo una línea de 12.2 km y 10 estaciones, esto a lo largo del corredor de la carretera 180, que me parece que es el más claro de esta ciudad. Lo bueno es que se logra conectar con la terminal de Ultramar Ferry que cruza a Isla Mujeres, siendo un punto importante para la intermodalidad.
El aeropuerto y tren maya se podrían conectar con una segunda línea perpendicular, que con el crecimiento de la ciudad estaría más que justificada.
4. Saltillo
Población 1.07 Millones de habitantes
Metro hipotético 11.62 km
En el caso de Saltillo imagino un claro corredor Norte-Sur que se pudiera conectar mas adelante con un tren suburbano entre Saltillo y Monterrey y alimentarlo, mismo que me parece sería de gran beneficio para ambas ciudades. La propuesta sería una línea de 11.9 km y 12 estaciones.
5. Tampico
Población 1.08 Millones de habitantes
Metro hipotético 11.73 km
Para Tampico, el proyecto sería una línea entre el centro y el Aeropuerto, misma que sería de 12 km y 12 estaciones, esta se podría seguir ampliando hacia el norte conforme la ciudad y la demanda crezcan. Además de conectar con la terminal aérea, también facilitaría la movilidad al sur del Río Pánuco, aunque posiblemente este cruce sea complicado técnicamente y bastante caro.
6. Chihuahua
Población 1.15 Millones de habitantes
Metro hipotético 12.49 km
Para Chihuahua también hay un corredor muy claro que podría seguir creciendo hacia ambos de sus extremos. Conectando el nor-poniente con el sur-oriente, pasando por la Universidad Autónoma de Chihuahua y el centro de la ciudad. La propuesta sería de 12.9 km y 12 estaciones.
7. Cuernavaca
Población 1.16 Millones de habitantes
Metro hipotético 12.60 km
En Cuernavaca creo que el trazo no es tan claro, ya que el relieve la ciudad la define y limita mucho los corredores a elegir, sin ninguno particularmente claro. Sin embargo, creo que la propuesta más efectiva sería una línea de norte a sur y con 12.70 km, sumando 13 estaciones en su recorrido, pasando muy cerca del centro histórico y con su terminal norte en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
8. Aguascalientes
Población 1.20 Millones de habitantes
Metro hipotético 13.03 km
Aquí el metro estaría a lo largo de su corredor principal norte-sur, pudiendo ser ampliado en un futuro, especialmente hacia el norte. La propuesta consiste en una línea de 13.3 km y 14 estaciones, misma que podría consistir de un viaducto elevado fuera de su centro histórico. Además, tanto la terminal Sur y Norte podrían contar con servicios alimentadores a los parques industriales que se encuentran en las entradas de la ciudad.
9. Mexicali
Población 1.21 Millones de habitantes
Metro hipotético 13.14 km
Para Mexicali la propuesta sería conectar hasta la frontera en Calexico, a partir de ahí una diagonal de 13.6 km y 13 estaciones conectando hacia el sur-oriente del Área Metropolitana.
10. Mérida
Población 1.26 Millones de habitantes
Metro hipotético 13.69 km
En el caso de Mérida nos encontramos con una ciudad extensa y sin avenidas o calles anchas en el centro por las que fuera sencillo hacer un metro subterráneo. Por otra parte, las estaciones del tren maya están muy afuera de la ciudad para considerar una conexión sin que esta pase por amplias extensiones sin población o atracción de viajes. Creo que lo mejor sería una línea norte-sur de 13.4 km. y 13 estaciones, comenzando en el aeropuerto, pasando cerca del centro y siguiendo hacia la salida a Progreso.
11. San Luis Potosí
Población 1.31 Millones de habitantes
Metro hipotético 14.23 km
Para San Luis, la propuesta sería una diagonal nor-poniente al sur-oriente con 14.3 km. y 15 estaciones, terminando en sus intersecciones con el anillo periférico. Esta línea comunicaría muy bien el centro de la ciudad y la creciente salida de la carretera federal 57.
12. Querétaro
Población 1.46 Millones de habitantes
Metro hipotético 15.85 km
En el caso de Querétaro tenemos una línea norte-sur muy bien conectada con otros servicios. Para empezar la terminal sur sería en la Central Caminonera, la siguiente estación en el estado Corregidora. De ahí la línea sube al centro histórico y tendría un poco más al norte una estación de transferencia con el tren en construcción hacia la CDMX.
13. Ciudad Juárez
Población 1.63 Millones de habitantes
Metro hipotético 17.70 km
Al igual que otras ciudades fronterizas, la línea de 17.9 km. y 16 estaciones empezaría en la frontera, de ahí seguiría hacia el sur, pasando por el centro de la ciudad, el aeropuerto y terminando en el sur de la mancha urbana.
14. La Laguna
Población 1.87 Millones de habitantes
Metro hipotético 20.31 km
En la Laguna habría una línea oriente-poniente de 20.4 km y 19 estaciones, conectan Lerdo, Gómez Palacio y Saltillo en 30 minutos o menos. Contaría además con una estación cercana la Instituto Tecnológico de la Laguna, una de las principales universidades de la ciudad.
15. León
Población 1.95 Millones de habitantes
Metro hipotético 21.18 km
A León también le tocaría una diagonal nor-poniente a sur-oriente. En total la línea tendría 21.8 km y 18 estaciones. Pasaría por la zona campestre, el centro de la ciudad, la zona del poliforum y las plazas Outlet. Además, se podría alimentar por el servicio de BRT Optibús que ya opera en la ciudad con bastante éxito. sin embargo esta línea de tren tendría mucha mayor capacidad y velocidad.
16. Tijuana
Población 2.33 Millones de habitantes
Metro hipotético 25.30 km
Tijuana es la primera ciudad donde la propuesta es tener dos líneas formando una T cerca del centro. La primera línea tendría 15.3 km de longitud y 14 estaciones, yendo de la garita de San Isidro hacia el sur-oriente, más o menos paralelo al Río Tijuana.
En Plaza Río estaría la estación de transferencia con al línea 2, de 10.3 km y 9 estaciones, esta línea iría hacia el oriente, conectando con el aeropuerto, pasando por debajo de las pistas para llegar a la UABC y de ahí más al oriente hacia Otay. En un futuro esta línea podría ampliarse hasta Rosarito.
17. Toluca
Población 2.72 Millones de habitantes
Metro hipotético 29.53 km
Toluca también tendría dos líneas, la primera un eje oriente-poniente de 19.8 km y 17 estaciones, cuyas terminales tendrían correspondencia con el tren interurbano México- Toluca, además de conectar con la Universidad Autónoma del Estado de México, el estadio Nemesio Díez y el centro de la ciudad.
Por su parte, la línea norte-sur de 9.29 km y 10 estaciones, conectaría al sur con Metepec y la estación Toluca Centro del tren Interurbano. Podría extenderse en el futuro hacia el nor-oriente y terminar en el Aeropuerto Internacional de Toluca.
18. Puebla
Población 3.44 Millones de habitantes
Metro hipotético 37.36 km
Puebla es la ciudad más poblada del país que no cuenta con un metro, por lo que sería una de las más beneficiadas de su construcción.
Finalmente, la propuesta sería una especie de Triangulo soviético. Aprovechando algunos de los corredores del BRT Ruta que actualmente opera en la ciudad. Creo que no sería descabellado más adelante que la línea norte-sur pudiera llegar hasta Tlaxcala, mejorando la conexión de la zona metropolitana.
Por otra parte también sería fundamental un tren regional que conectara hacia la ciudad de México, mismo que debería de estar bien integrado con la red de metro de la ciudad.
Conclusiones
Para cerrar podemos ver que el déficit de transporte público de calidad esta por todo el país, no solo en la Ciudad de México. Se necesita una política a nivel nacional donde la norma sea la planeación integral y a largo plazo, así como la inversión y construcción de infraestructura de calidad.
Si a esto sumamos las políticas urbanas correctas, podríamos poco a poco ir cambiando el modelo de ciudad en nuestro país, hacía uno de ciudades más conectadas, densas y donde la movilidad no dependa de poder pagar un auto y que por lo tanto, nuestras ciudades sean también mucho más competitivas en un entorno globalizado.
Este ejercicio no es solo una visualización divertida. Nos recuerda que el transporte masivo no es exclusivo de una ciudad, y que imaginar metros en otras partes del país puede ser el primer paso para exigir un desarrollo urbano más justo
La falta de transporte masivo no es un tema de tamaño, sino de decisión política.
Si te gustó el post no olvides suscribirte- ¡es gratis! - y así no te perderás de nada
¿En qué ciudad crees que sería más transformador tener un metro como este? ¿Qué líneas imaginarías tú?