Reparar los strip malls: del caos comercial al tejido urbano
Una mirada crítica a los centros comerciales lineales en México
Los strip malls, coloquialmente conocidos como "plazitas" son quizá el tipo de desarrollo comercial más popular de todo el país. Las podemos encontrar cada vez más por todas las ciudades mexicanas.
¿Qué es un strip mall?
¿Qué son exactamente? Aquí la definición de Wikipedia:
Un strip mall es un centro comercial al aire libre donde las tiendas están dispuestas en una fila, con una acera en frente. Los centros comerciales generalmente se desarrollan como una unidad y tienen grandes estacionamientos al frente.

Una tipología dominante en el paisaje urbano mexicano
Dos condiciones principales hicieron su aparición posible su primera aparición en los suburbios de los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX.
La separación de usos en la zonificación.
La dependencia total al automóvil.

Hay de todos tamaños, desde los más pequeños, hasta los que agrupan grandes almacenes comerciales y tiendas departamentales (aunque a estos también los podríamos llamar Power Centers).
El impacto que tienen en la ciudad trasciende los límites de su propio predio hacia la ciudad (que es un bien común).

Problemas urbanos que generan los strip malls
Empecemos con el medio ambiente. Es claro que sustituir espacios "naturales" por grandes planchas de concreto no es lo ideal. Generando efectos de islas de calor, pérdida de microhábitats (por ejemplo en los árboles) y falta de permeabilidad (que puede generar inundaciones y dañar mantos freáticos).
Por otra parte tienen un efecto nocivo en la calle y el espacio público. Al generar espacios que no se sienten "confinados" es difícil que las personas se puedan apropiar de estos. Además la banqueta se convierte en un sitio solo de tránsito y no de encuentro.
Incluso para el peatón que solo pasa por ahí es muy incomodo, pues el efecto de isla de calor es muy desagradable. Nadie tiene que tener que caminar por una plancha de concreto bajo el rayo del sol.
Por otra parte, ¿Qué le aportan a la imagen urbana? Muchos no pasan de ser cajas, algunas blancas y otras maquilladas ¿Es está la identidad de nuestra ciudad y su arquitectura?
Es claro que estos desarrollos desincentivan el caminar y habitar el espacio público. En esencia "fragmentan la ciudad".
Si bien, existen más motivos por los cuales los strip malls deberían de ser evitados en espacios urbanos, centrémonos en lo que sí podemos hacer. Hay que convertirlos en lugares donde la vida urbana se pueda desarrollar y que sigan siendo comercialmente exitosos.
¿Cómo podríamos repararlos o transformarlos?
Para empezar debemos de buscar que las tiendas tengan un ingreso inmediato a la banqueta. Esto ayuda a la definición espacial de la calle, incluso puede aumentar las ventas al exponer productos en escaparates para el peatón que tan solo circula por la banqueta.

Esto es aún más cierto cuando involucramos otros sentidos, como el olfato. Es más fácil caer en la tentación de comprar pan cuando olemos que acaba de salir del horno.

Así mismo esto promueve que la ciudad sea caminable, pues los frentes se vuelven activos y dinámicos, especialmente cuando los contrastamos con un simple estacionamiento.
Los aparcamientos pueden estar en la parte posterior del predio, incluso en algunas calles se puede aprovechar el estacionamiento público que disponen algunas vialidades.
Este simple y sencillo hecho de invertir el sitio del estacionamiento con el comercio permite integrar el strip mall a la ciudad. Dependiendo su lenguaje arquitectónico, el strip mall puede desaparecer para el paseante inadvertido, que solo ve la continuidad de la perspectiva de la calle.
Y creo que esto debería de ser aplicado también en fashion malls (como Altaria) y Power Centers (como Velaria Mall).
Rediseñar el retail para una ciudad más caminable
Incluso en algunos casos podríamos integrar los centros comerciales a la trama urbana, como (parece que sin querer) se logró en el strip mall de Universidad y Paseo de la Soledad, donde el Drive Thru de Little Caesars ahorra 150 metros a los residentes de Misión del Campanario.
Y más o menos así, por interés comercial, surgieron en Europa (Aunque también los podemos encontrar en otros sitios) las galerías comerciales. Aunque ya eso es otro tema.
Finalmente me gustaría saber tu opinión ¿Coincides con que esto es un problema para la ciudad?¿Qué mecanismo legal podría transformar la esencia del strip mall para beneficio de la ciudad?
¿Te interesan las ciudades, el urbanismo y la transformación del entorno construido?
Publicado originalmente el 11 de febrero de 2020 bajo el título “¿Qué son los strip malls? ¿Cómo podemos repararlos?”. Actualizado el 22 de junio de 2025 para mejorar estructura, claridad y enlaces.