Tonalá, entre el tren ligero y el BRT: cómo hacer extensiones que sí funcionen
La solución al rezago en movilidad no está en extender líneas al azar, sino en entender el territorio.
Tonalá es el municipio central con peor acceso a transporte público masivo. Pese a múltiples proyectos metropolitanos, sigue dependiendo del auto y el transporte informal. Si bien, ninguno de los otros municipios está exactamente bien conectado —ni Tlaquepaque ni Zapopan son ejemplares—, pero al menos están en mejor posición.
Cuando se inauguró el BRT Mi Macro Periférico, una de las principales críticas fue que no llegaba a Tonalá. Pero eso me llevó a hacerme otra pregunta:
¿De verdad tiene sentido conectar el centro de Tonalá con las periferias de Zapopan y Guadalajara a través de un BRT?
Si lo pensamos bien, no sería una conexión transformadora. Sería útil, sí, pero insuficiente. Tonalá necesita algo más: una ruta directa, rápida y confiable. Algo que el Mi Macro Periférico, por su naturaleza, no consigue ni conseguirá nunca.
¿Llevar el tren ligero a Tonalá?
El primer pensamiento sería extender el tren ligero, que al día de hoy es el modo de transporte de primer orden en la ciudad. De hecho, han circulado previamente noticias sobre el interés de construir un tren ligero sobre el nuevo periférico, en el municipio de Tonalá por parte del alcalde municipal.
Esta propuesta es de una nueva línea de 23 km desde la terminal de la L3 en la Nueva Central Camionera por la carretera libre a Zapotlanejo para luego seguir por el nuevo periférico hasta el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
Sin embargo, de ser construida esta propuesta sería un gran error en dos sentidos. El primero, el costo oportunidad, ya que se invertiría una gran cantidad de dinero, mismo que se dejaría de invertir en otros corredores más importantes. Y segundo, se daría un mal servicio. Esta ruta no sería ni directa, ni rápida, y ni confiable. Sería infraestructura inadecuada para la demanda del corredor, tanto que posiblemente su operación no podría ser cubierta con la tarifa, lo que impactaría las finanzas de SITEUR e imposibilitaría mantener las frecuencias que hacen útil al tren ligero. Todo esto sin llegar a servir a mucha población ni ser un buen medio para llegar al Aeropuerto.
No digo que no sea cierto que urge mejorar el transporte público en todo el municipio de Tonalá, todo lo contrario. De hecho, considero que esto es clave para entender sus altos niveles de marginación, muchas personas se trasladan diario a los municipios centrales donde trabajan o estudian, pero estos recorridos toman varias horas de su día y una parte considerable de sus ingresos, limitando las posibilidades de desarrollo económico y movilidad social. Todo esto sin entrar en temas de acoso sexual y seguridad pública que forman parte del día a día.
Qué es lo que hay que hacer
Para empezar, cualquier proyecto debería de nacer de un plan maestro e integral a largo plazo, no de la iniciatiava del político en turno. Además no debería de estar limitado a la infraestructura del tren, debería de contemplar políticas de Desarrollo Orientado al Transporte que permitan densificar los corredores y generar buenos vecindarios alrededor de las estaciones.
Suena sencillo, pero esto se implicaría gran voluntad política y el fortalecimiento institucional para lograrlo, algo que al día de hoy no existe ni en la ciudad ni en el país.
Ya hablando propiamente de los corredores o infraestructura de transporte público masivo en vez de hacer una línea nueva debemos de hablar de la extensión de las líneas existentes, tanto de Tren Ligero como de MiMacro (BRT), que en el caso del tren son de lo mejor del continente y cuyas expansiones al poniente y norponiente también están sobre la mesa, integrando a la red no solo un municipio, sino toda el Área Metropolitana.
Lo que mencionaré aquí son algunas ideas más o menos puntuales, pero para que verdaderamente funcionaran deberíamos de estar hablando de una red bien conectada a nivel local, municipal, metropolitano, regional e incluso nacional (por medio de los trenes interurbanos de pasajeros). Algo que al día de hoy no tenemos. Estaré mostrando distintos proyectos de extensiones a las líneas de transporte públic actuales, cada uno con implicaciones y posibilidad distintas para Tonalá.
Extensión 1. L3 al centro de Tonalá
Longitud: 3.5 km
Considero que esta sería la exensión más clara y lógica. El centro de Tonalá es quizá el sitio más importante y dinámico del municipio. Esto incrementaría notablemente la cantidad de empleos y negocios a los que se podría acceder con la red de transporte público. Incluso, tendremos un nodo con la extensión en construcción de MiMacro Periférico, permitiendo transbordos. Ambos proyectos facilitarían enormemente la cantidad de personas que pueden llegar al centro de Tonalá sin saturar más las congestionadas calles.
Por otra parte, con la futura extensión del tren hacia Tesistán, significaría que más o menos haríamos 40 minutos desde Tonalá, quizá un poco menos, algo impensable de lograr sin el tren ligero, ni si quiera en auto.
Línea 3 a CuTonalá
Longitud: 11.4 km
Por otra parte, una opción que considero muy viable, aunque de menor relevancia, sería generar una ramal. Esta seguiría sobre el derecho de vía de la carretera libre a Zapotlanejo hasta el nuevo periférico, girando por unos kilómetros para llegar a CuTonalá. Este tramo es compartido con la propuesta de Sergio Chávez, aunque en menor distancia.
De hacerla, esta sería una excelente oportunidad para convertir la carretera libre a Zapotlanejo en un bulevar urbano. Si bien, se mantiene la capacidad de mover autos al ser un ingreso carretero, también se puede construir sus laterales para separar el tráfico local y multimodal, mismas que tendrían ciclovía y banquetas bien hechas con espacio para árboles que le den sombra a los peatones.
No podemos seguir tratando esta vía como si no fuera un corredor comercial y urbano, con las complejidades que eso conlleva.
Por otra parte, se conectaría otro centro universitario a la red de transporte, permitiendo que estudiantes y maestros puedan llegar con mayor velocidad y comodidad desde otras partes del AMG.
Línea 2 al Nuevo Periférico
Longitud: 6 km
Por último, el proyecto de tren más importante creo que sería la extensión al oriente de la Línea 2, la que tiene más usuarios por Km de la red al día de hoy. Esta línea cruzaría el parque de la Solidaridad, que a pesar de su valor como espacio público, representa un reto de movilidad por su forma alargada, evitando el paso del transporte (incluyendo los camiones urbanos). Y seguiría por Av Matatlán hasta el nuevo periférico, teniendo una estación de correspondencia con MiMacro Periférico en Tonaltecas.
¿Hasta donde debe de llegar el tren ligero?
En total, lo que expongo implicaría construir 21 km de Tren Ligero, siendo incluso un poco menos que el proyecto que hoy se planea desde el palacio municipal de Tonalá, pero dando servicio de Tren Ligero a más personas, en más puntos de la ciudad y facilitando sus movimientos hacia los municipios centrales, donde se encuentran la mayoría de empleos.
Aunque si hay que decir que la complejidad es mayor para construir esas expansiones y las conexiones requeridas para una ramal, por lo que el costo sería parecido a la propuesta del edil de Tonalá.
Tampoco es que no pudiera haber más extensiones o líneas que pasen por Tonalá, pero al momento esto es lo que considero más prudente con la red actual. Sin embargo, el tren no es el único medio de transporte con el que Tonalá podría o debería estar conectado con el resto del AMG.
MiMacro BRT
El BRT también juega un rol importante en el transporte de Tonalá y del AMG.
MiMacro Periférico
Longitud: 9.2 km
Para empezar, urge cerrar el circuito de MiMacro Periférico, mismo que con las extensiones en construcción al día de hoy, estaría llegando hasta el centro de Tonalá.
La ruta podría seguir por el periférico y luego subir por 18 de Marzo hacia Av. Tonalá para llegar a Tonaltecas en el centro de Tonalá y cerrar el circuito. Aunque en una sección se duplique el servicio del tren ligero, el BRT puede ofrecer paradas más cercanas y un servicio más local.
MiMacro Calzada
Longitud: 18 km
Creo que no se debería de quitar de la mesa la ampliación de MiMacro hasta el Salto. Si bien, no está dentro del municipio de Tonalá, si afecta sus dinámicas por su cercanía. Propongo una gran ampliación de 18 km, con una primera etapa hasta carretera Chapala y una segunda hasta El Salto.
Aunque sea un servicio más lento, podría abonar importantes conexiones con MiMacro Periférico y con una futura línea de transporte sobre carretera a Chapala (que debería de ser tren ligero, no BRT o DRT como se llego a mencionar durante la campaña de Pablo Lemus).
¿MiMacro Río Nilo?
Quizá otro proyecto a futuro que podría ser muy interesante sería un BRT por Guadalupe-Niños Héroes-5 de Febrero-Rio Nilo. Ofreciendo un servicio más local, de media capacidad y que complemente a la red actual. Aunque este es de menor relevancia por sus características. Por lo pronto, una buena ruta de camión con paradas cada 800 metros y buenas frecuencias podría dar este servicio. Hablando de camiones urbanos, esto nos lleva al siguiente tema.
Autobuses Urbanos
Aunque menos reluciente, del mismo nivel de importancia o incluso mayor son los autobuses urbanos, el verdadero workhorse o caballo de trabajo del transporte público de las ciudades. El éxito de estas ampliaciones dependería en gran parte de rutas de camión alimentadoras. El tren ligero no puede llegar a cada calle, solo a los corredores principales. Una red de camiones alimentadora, con gran frecuencia y con transbordos gratis facilitaría la vida de cientos de miles de personas que podrían llegar mucho más fácil al tren y de ahí al resto de la ciudad.
De hecho, creo que antes de cualquier construcción, lo primero que deberíamos de tener es una línea de autobuses en el corredor de cada ampliación, pero con un servicio tipo metro, con estaciones cada kilómetro y frecuencias de por lo menos cada 10 minutos. Así se puede ir generando la demanda de pasajeros en las rutas.
Implementación de las propuestas
¿Todo se ve muy bien no? Pero por algo no se ha hecho. El ritmo de construcción de proyectos de transporte público en el AMG es muy lento e insuficiente para el crecimiento de la ciudad. La última línea que se construyó, la L3, requirió de la alineación de partidos políticos a nivel federal y estatal, y otras líneas, como la 2, siguen generando intereses por la deuda que aún no se terminan de pagar.
Por otra parte, si bien hay grandes constructores en la ciudad y el país, la experiencia de construir por ejemplo, la L3, se mantiene con la construcción constante de más líneas, abaratando costos y mejorando la eficiencia. Lo mismo pasa con el diseño de los proyectos.
Además, Tonalá no es el único municipio que necesita mejorar sus conexiones de transporte público y de poco serviría conectar a Tonalá si no existe una buena red en el resto del AMG. Hay que desarrollar las redes de transporte por todos lados.
La realidad es que estamos hablando de un proyecto a largo plazo, lo único que se puede hacer en un corto plazo es mejorar el servicio de autobuses urbanos, del resto es un esfuerzo financiero y de construcción que se extendería por varios años.
Insisto de nuevo, lo más importante es una institución fuerte y con recursos para poder ejecutar estos planes sin importar quien sea el político en turno ni la agenda que le acompañe.
Conclusiones
Creo que la propuesta que menciono aquí no es algo menor, se trata del futuro del transporte en Tonalá, un municipio que podría pasar a estar muy bien conectado con el resto de la ciudad. La extensión de las líneas de tren también abrirá la posibilidad de desarrollar zonas que hoy son de difícil acceso, por lo que deberíamos de estar viendo planes de desarrollo orientado al transporte, evitando a toda costa los fraccionamientos cerrados.
Habría nuevos nodos de transporte, lugares de alta accesibilidad y perfectos para oficinas y equipamientos que requieran que muchas personas accedan a ellos. Creo que con esto podríamos hablar de un Tonalá mucho más cercano al resto de los municipios.
Extender líneas no es una fórmula mágica. Pero cuando se hace entendiendo las lógicas urbanas del territorio, el transporte masivo deja de ser una promesa y se convierte en una solución.
No hay que olvidar que la base de todo es el esfuerzo y voluntad política e institucional, antes que uno financiero y/o técnico.
Me gustaría saber que piensan, bienvenidos los comentarios, tampoco se vayan sin votar cual corredor consideran más necesario.