Tren ligero de Campeche: un metrobús caro y limitado
Un análisis crítico sobre su costo, capacidad y alternativas más realistas
Este artículo fue originalmente un hilo en Twitter. Fue editado para urbes.mx respetando la voz del autor y con su autorización.
Introducción
En México, pero especialmente en Campeche se habla mucho del nuevo “tren ligero” que, en realidad, es más un metrobús tuneado. Analicé las cifras disponibles de esta obra y encontré que hubiera sido mejor optar por un metrobús convencional. En este ensayo explico por qué.
El proyecto
Este proyecto de transporte urbano busca conectar el sur y norte de la ciudad a lo largo de 15 km con vehículos eléctricos, estaciones a nivel de piso y la promesa de reducir tiempos de traslado.
Desde su planeación se generaron dudas sobre su diseño, su verdadera capacidad de transformación urbana y su costo-beneficio. Aunque se presenta como un sistema “moderno” comparable a un tranvía o tren ligero, en realidad es un modelo de bus eléctrico con guiado autónomo sobre pavimento, sin rieles, con una flota reducida y estaciones muy básicas.
Esto ha levantado cuestionamientos sobre si la etiqueta de “tren” es más un recurso político y de marketing que una solución técnica adaptada a las necesidades reales de Campeche.
¿Es realmente un tren?
Primero, aclaremos: el “tren ligero” de Campeche NO es un tren. Es un sistema DRT/ART, autónomo y eléctrico. Por fuera parece tranvía, pero no usa vías: se guía por sensores que leen marcas en el pavimento. Tiene llantas y volante, como un autobús convencional.
Aclarado esto, en adelante me referiré a él como Metrobús de Campeche.
¿Por qué venderlo como tren?
Entonces, ¿por qué lo promocionan como tren? La respuesta es muy sencilla:
Los fabricantes pueden venderlo más caro aunque funcione igual que un metrobús.
Para los políticos es más atractivo presentarlo como un tren único y moderno, sin pagar lo que costaría un tren real.
Compararlo con el metrobús: la alternativa realista
¿Por qué hago esta comparación?
Porque el metrobús (BRT) es el medio de transporte más eficiente para ciudades pequeñas como Campeche. En CDMX ya no basta en los corresdores principales, necesitamos Metro. Pero en una ciudad de 300 mil habitantes, un metrobús quedaría excelente.
Aunque soy partidario de sistemas más robustos como metro, tranvías o trenes ligeros reales, exigir eso hoy sería pedir peras al olmo. Compararlo con el metrobús es realista y justo.
Comparación con el metrobus
Decidí compararlo con la Línea 6 del Metrobús de CDMX, que usa autobuses de capacidad similar ¿Por qué?
Es la más reciente.
Tiene estándares comparables.
Evita sesgos por flota, extensión o antigüedad.
Aunque en realidad, cualquier línea del Metrobús sirve para notar lo escandaloso del sobrecosto. Los puntos más importantes para comparar son los siguientes
El costo del Metrobús de Campeche costó tres veces más que la L6 del metrobus de la CDMX. A pesar de ser 5 km más corto y que tiene menos de la mitad de estaciones. Además, menos estaciones significa menos ciudadanos beneficiados directamente.
Sobre las estaciones
No son más que un simple paraderos, no estaciones robustas como las de un sistema de tren ¿Justifica eso costar tres veces más?




El costo real: autobuses disfrazados
El costo de la obra se dispara por los autobuses que parecen trenes. Me pregunto lo siguiente ¿Vale la pena pagar tres veces más por algo que hace lo mismo?¿Podemos darnos el lujo de despilfarrar así el dinero público?
Capacidad y flota insuficiente
Muchos dirán - son más grandes, moverán más gente - Spoiler: ni de chiste, revisemos los números con cautela:
Campeche tendrá solo 5 autobuses.
CDMX tiene más de 80 en la Línea 6.
Aunque quisieran, no pueden mover la misma cantidad de usuarios
Estimación de demanda
Aquí el problema es mayor: No hay información oficial clara ¿Se hicieron estudios? Porque el único dato al respecto es la capacidad del autobús: 304 personas que no nos dice nada. ¿De verdad era necesario o sólo fue el capricho de alguien?
Solo se repite la capacidad ideal, 304 pasajeros por autobús en condiciones perfectas. Algunos incluso afirman que beneficiará a todos los 300 mil habitantes de Campeche. Eso es irreal. Ni siquiera contando a turistas se llega a esa cifra. Es imposible que todos los ciudadanos usen una solo línea de un sistema de transporte, ni aquí ni en China.
Mi estimación (realista):
Ante la falta de datos, realicé un cálculo aproximado:
Datos confirmados
Longitud 15.2 km
Estaciones 14
Costo estimado 4,200 mdp
Flota 5 autobuses
Capacidad máxima por autobús 300 pasajeros
Intervalo entre autobuses de 15 a 30 minutos
Velocidad comercial 30 km/h
Datos no confirmados pero aproximados
Horas de operación díarias: 16 horas
Horario de operación: 6h. a 22h.
Tiempo de vuelta: 80 min
Ocupación promedio (60 %): 180 pasajeros
Con estos datos podríamos empezar a trabajar en una estimación.
Viajes diarios por autobus
Horario de operación: 6h. a 22h.
Tiempo de vuelta: 80 min
96/80 = 12 vueltas por autobús por día
24 viajes por autobús por día
Viajes totales de la flota
5 autobuses X 24 viajes por autobús por día
120 viajes/día
Capacidad real
Ocupación promedio (60 %): 180 pasajeros
120 viajes X 180 pasajeros = 21,600 pasajeros/día
Ahora,
Ajustado por realismo: ~19,000 pasajeros/día
Comparativa internacional
Para dimensionarlo mejor, comparé con ciudades de poblaciones similares:
Nuestra estimación (~19,000) es conservadora. Con estos ejemplos vemos que nuestra demanda aproximada es correcta para una ciudad como Campeche, ¿pero que significa esto?
Un BRT (metrobús) transportaría a más usuarios.
El “Tren Ligero” de costó TRES veces MÁS que un BRT y mueve OCHO veces MENOS usuarios.
Reflexión final
Lo que se le está dando a la población es un elefante blanco:
Baja capacidad.
Costoso para el usuario.
Costoso para las finanzas públicas.
Con esos recursos se pudieron construir dos o tres líneas de metrobús convencional y revolucionar la movilidad en Campeche.
¿Vale la pena gastar tanto en un autobús disfrazado de tren?¿En qué más se pudo invertir ese dinero?¿Compartirá el destino del fallido tren turístico de Cholula en Puebla?
¿Te interesa el urbanismo crítico y reflexivo en México?
Nota editorial
Este artículo fue originalmente un hilo en Twitter de Osvaldo González (@OsvaldoAGS). Editado para urbes.mx con su autorización, respetando su voz y argumentos.