De ciudad a gran metropolis, Con Pedro Ortiz
La planeación metropolitana podría ser una solución al desarrollo de la metrópolis

Las condiciones políticas, económicas y geográficas de Aguascalientes son claves para que nuestra urbe se proyecte en el mundo y al mismo tiempo mejore la calidad de vida de sus habitantes en todos los sentidos. Para esto se tiene que desarrollar un plan metropolitano que estructure los grandes proyectos que articularan el desarrollo metropolitano.
Quiero agradecer a Pedro Ortiz por su trabajo, sus conferencias y por dedicar su tiempo a platicar conmigo acerca de su visión metropolitana de desarrollo. Para los que no lo conozcan él fue alcalde de Madrid, tiene amplía experiencia en consultaría de planeación urbana y metropolitana y es autor del libro "el arte de ordenar la metrópolis". Es un experto en el tema, para informarse más visiten su página web.
Planificación Metropolitana
Este tipo de planificación ha sido ampliamente desarrollada por Pedro Ortiz a lo largo de su carrera. En pocas palabras se encarga de plantear los proyectos estructurales de la metrópolis. La escala de planificación representa un punto intermedio entre los planes nacionales de desarrollo y la planificación urbana como se muestra en la próxima diapositiva.

Para entender esto podríamos ejemplificar lo que harían distintas disciplinas. La planificación metropolitana decide que se hará un tren suburbano con estaciones en distintos puntos. De ahí los planificadores urbanos se ocupan de conectar con transporte público masivo e instalar equipamientos en lugares apropiados. Los diseñadores urbanos se encargan de las alturas y tipologías que se permitiran en el sitio y finalmente, los arquitectos diseñan edificios y espacios públicos. Aclarando que esto está muy simplificado.
Las metrópolis
La metrópolis va mucho más allá de una ciudad, es una red de poblaciones integradas en su dinámica económica por su cercanía y posicionamiento. Al día de hoy son los motores económicos del mundo. Tan solo las grandes metrópolis como CDMX tienen un PIB semejante a países como Perú. O por ejemplo el PIB de Guadalajara es comparable con el de Bulgaria.

Con los altos indices de urbanización que tenemos en México es fundamental que nuestras metrópolis sean capaces de proyectarse en el extranjero y ser cada vez más eficientes y sustentables. La verdad les recomiendo mucho que chequen los vídeos de Pedro en Youtube, explican de mejor manera que yo estos conceptos.
El modelo resultante sería el de una metrópolis policéntrica (distintos núcleos urbanos) permitiendo la permeabilidad y continuidad de los ecosistemas así como el desarrollo económico.
¿Y donde entra Aguascalientes?
De hecho creo que el caso de Aguascalientes es bastante complejo. Se podría ver la planeación de una gran megalopolis que va desde México hasta Guadalajara con León, Querétaro y Aguascalientes (en el borde), una planeación metropolitana en el Bajío o Aguascalientes por su cuenta. Realmente la limitación que se decida tiene sus ventajas y desvantajas. Lo importante es que se generen los planes correctos por los expertos en el tema.

De una manera hipotética desarrollaré un poco un Aguascalientes como metrópolis única e independiente. De ahí saldrían algunos proyectos estructurales. Esto lo realicé con apoyo de Pedro de manera de un ejercicio rápido, pero no es necesariamente el resultado que se tendría del ejercicio de expertos.
La posición de Aguascalientes en el mundo
Primero que nada deberíamos responder a la pregunta ¿Cuál es el rol de Aguascalientes en el mundo? Parece que nadie lo tiene muy claro. Por ahí se habla de los negocios y la producción manufacturera. Creo que Aguascalientes debe de aprovechar ambas y convertirse en un hub de innovación en industria manufacturera y automotriz. Una especialización de universidades y cultura emprendedora podría lograr esto. Si se toman las decisiones correctas podríamos estar muy bien posicionados a nivel regional.
Los proyectos estructurales
De ahí saldrían los proyectos que se deberían de tomar como claves para el desarrollo de la ciudad. Los planes metropolitanos se realizan con una proyección a 30 años y eso consideraré en el desarrollo de mis propuestas, por lo que podría considerarse un plan metropolitano para Aguascalientes 2050.
1. Aeropuerto con dos pistas
Considerando los crecimiento de más del 10% que tiene nuestro aeropuerto actualmente para 2050 estaría transportando a más de 30 millones de personas. Con estás cifras mínimo se requerirían dos pistas, pensando incluso en una tercera. Además 150,000 empleos serían generados solamente por el aeropuerto. Este debería estar conectado al menos con Tokio y con Frankfurt a nivel interncontinental.

2. Tren Suburbano como articulador metropolitano
¿Recuerdan el antiguo proyecto de LAR? Pues sería fundamental retomarlo. La mayoría de la población del estado se encuentra en las ciudades junto a las vías (la mayor excepción siendo Calvillo). Esto permitiría el desarrollo de estas centralidades, el mejor movimiento de mercancías y acceso a oportunidades.
3. Regeneración ecológica del estado
Esto implicaría recuperar nuestras áreas verdes y ecosistemas que han sido gravemente dañados. Uno de los mayores avances ha sido la defensa del Bosque de los Cobos por valientes ciudadanos y periodistas que lo salvaron de ser urbanizado. Ríos y arroyos tendrían que ser saneados de igual manera.
4. Articulación territorial con carreteras
Esto se reflejaría en la construcción de una red de caminos en forma de retícula. En vez de libramientos las carreteras correrían paralelas a las líneas de fuerza metropolitana permitiendo comunicaciones entre centralidades y disminuyendo el tráfico en áreas urbanas.
5. Nuevas Centralidades en vías del tren
Las zonas alrededor de las estaciones se tendrán que equipar con equipamientos y viviendas. Esto permitiría que más personas tuvieran acceso a la metrópolis y sus servicios. Estás centralidades se desarrollarían bajo el modelo DOT (Desarrollo Orientado al Transporte).

Las ventajas de Aguascalientes
Más allá de su posición geográfica, la mayor ventaja de Aguascalientes es su alto grado de urbanización. La figura del gobernador podría transformarse de manera inmediata en la de un alcalde metropolitano. Sus prioridades deberían de ser implementar los proyectos que los expertos decidan como estratégicos para el desarrollo de la metrópolis.
Reflexiones finales
Creo que es momento de ir más allá de la planificación metropolitana (que sigue estando presente en la visión de Pedro pero en su respectiva escala) e iniciar a proponer que sigue para Aguascalientes y que queremos ser en el futuro. El siguiente paso sería que por medio de alguna institución (probablemente una universidad) se organice un BrainShop metropolitano invitando a Pedro para que lo guié. De ahí lo más seguro es que todo inicié a tomar inercia, dando más presencia en los medios y finalmente siendo tomado en cuenta por futuros gobernantes.
De lo contrario podríamos ver agotado nuestro modelo de planificación actual y en el camino el deterioro de nuestro medio ambiente y mediocridad económica. Les recomiendo mucho que vean los vídeos de Pedro sobre su visión, son muy completos y puntuales ¿Qué otro proyecto estratégico creen que requerirá la ciudad?

Notas y preguntas
Una de las dudas fue de cuales serían los medios de transporte en la metrópolis. El de mayor relevancia sería el tren de cercanías, pues conectaría los puntos más importantes y dinámicos de la ciudad. El tren estaría alimentado por BRT o inclusive tren ligero en un futuro en el caso de la ciudad de Aguascalientes. Por su tamaño las otras centralidades podrían conectarse al tren en un inicio con camiones y bicicletas. El rol del auto sería para cubrir los traslados que no tengan suficiente demanda para el transporte público.
Si bien estoy seguro que olvide mencionar muchos puntos del modelo metropolitano de Pedro, en un futuro seguiré abordando los temas que menciona porque los considero de vital importancia para el desarrollo de Aguascalientes. Finalmente el objetivo del post es abrir un poco la puerta y el debate sobre la planificación metropolitana en nuestra urbe.