Es momento de tomar la movilidad peatonal en serio
¿Por qué está el peatón en la base de la pirámide de movilidad?

El debate de movilidad urbana casi siempre está protagonizado por pasos al desnivel, ciclovías o transporte público, sin embargo la figura del peatón queda casi siempre olvidada. Esto es verdaderamente preocupante, en especial considerando que todos somos peatones en un momento y que también el andar es la modalidad de transporte más accesible a todos.
Además, existen otras varias razones por las cuales el peatón está en la base de la pirámide de movilidad. Aunque una ciudad tenga el sistemas de metro más nuevo, las mayores autopistas o las mejores ciclovías, NUNCA se podrá tener una eficiente movilidad si falta una verdadera "caminabilidad" en la urbe.

Ciudades caminables
¿Qué se necesita para lograr la caminabilidad? Les dejo este interesante vídeo donde el urbanista Jeff Speck nos habla sobre ello. Recomiendo mucho que lo veas.
En caso de que no lo puedas ver en este momento, te lo resumo brevemente. Hay 4 principales condiciones que hacen a las calles caminables:
Motivo para caminar (lugares hacia donde llegar)
Seguridad (que no te asalten ni te atropellen)
Comodidad (banquetas libres de obstáculos y sombreadas)
Interacción (Las calles más interesantes nos permiten interactuar con las personas y la arquitectura)
¿Parece que el peatón es muy caprichoso?¿No? Resulta ser que cuando las personas caminamos, nos encontramos muy expuestas a nuestro medio. Escuchamos la ciudad, la olemos, la vemos, la percibimos y sentimos. De hecho podríamos decir que esto resulta en la inherente reflexión y crítica sobre el espacio construido.
En cambio, cuando conducimos un auto, podemos controlar más nuestro medio, poner el aire acondicionado y la música que nos gusta. Esto no tiene nada de malo, solo que es importante estar conscientes de esto.
Vida pública y tejido social

“Humildemente, sin objetivo y aleatoriamente como pueden aparecer, las interacciones en la banqueta son el pequeño cambio desde el cual la riqueza de la vida pública de una ciudad puede crecer”
Jane Jacobs
En las banquetas y espacios peatonales suceden las interacciones sociales. También pueden darse en los camiones o entre ciclistas, pero difícilmente se comparan con las de las aceras. Al caminar empezamos a identificar los otros actores de la calle, el señor de la fruta, la señora de la tienda, los niños que están en las maquinitas de juegos. Es casi inevitable que con el tiempo se den interacciones, platicas, te conoces y probablemente haces amistades.
Lo que sucede es que ahora, al caminar, tu calle te conoce. Como coloquialmente se dice, "Mi barrio me respalda", por lo menos si se preocupa por tu integridad física. Siempre hay personas vigilando las calles de manera pasiva, pero esto es fundamental para tener ciudades más seguras.
Espacio público

Por otra parte, las calles son también lugares para estar, no solo para pasar. Una banqueta no debe de ser entendida como una "carretera peatonal", si bien es importante que cuente con espacio suficiente para caminar, también debe de tener sitios para estar.
El ejemplo más claro es el del mobiliario urbano. Las bancas y mesas nos permiten sentarnos, tomarnos algo o jugar algún juego de mesa. Las calles también son parques lineales (o más bien como plazas urbanas). Además si incrementamos el número de personas en la calle, esta se vuelva más segura e interesante.
Acceso al transporte público

Prácticamente todos los usuarios del transporte público llegan a la parada del camión caminando. Entonces solo es lógico que las zonas alrededor, o al menos inmediatas a las paradas sean verdaderamente caminables.
En muchas avenidas de la ciudad no hay muchos cruces peatonales. Esto limita el número de personas que pueden llegar caminando al transporte público en un tiempo razonable (menos de 10 minutos). Por lo tanto, los proyectos de transporte público deben de integrar la movilidad peatonal, de lo contrario los logros serán limitados.
Democratización de la ciudad
Casi todos podemos caminar (o en su dado caso andar o rodar en silla de ruedas) en cualquier momento. No requiere de inversión alguna, no hay que comprar bicicleta, ni pagar un pasaje, ni tener un auto. Es gratuito. Muchos aguascalentenses incluso dejan de usar el camión o reducen sus viajes por el incentivo económico de caminar. Por lo cuál, viviendo en una sociedad democrática, el acceso a la ciudad debe de ser universal. Una ciudad para todos debe de ser una ciudad caminable.

Accesibilidad a la ciudad
Estoy de acuerdo en que muchos trabajan o estudian lejos de su casa y no pueden caminar al trabajo, es inevitable. Pero algunos viajes se pueden hacer caminando, en solo 10 minutos podemos caminar 800 metros, suficiente para llegar a muchos servicios, como la tienda de abarrotes, tintorería o cafetería. Entre más cruces peatonales existan, podremos acceder a más sitios andando.
Conclusiones
Es momento de recuperar la movilidad peatonal como eje de la planeación urbana en Aguascalientes. Sin esto no será posible tener una ciudad más humana, sustentable y que proporcione mejor calidad de vida para sus habitantes. He compartido algunas de las principales razones para esto, próximamente posts con algunas estrategias para incrementar la "caminabilidad" de la ciudad, así cómo algunos mitos de la movilidad peatonal ¿No crees que es momento de que recuperar las banquetas como verdaderos espacios públicos?¿Qué acciones conocer que pueden hacer la ciudad más agradable para el peatón?