Los grandes errores de la construcción vertical en México
Y como puede Aguascalientes prevenirlos

He observado que muchas ciudades del país han iniciado un proceso de verticalización, sin embargo, gran cantidad de los desarrollos son muy nocivos para la ciudad y vida urbana. De manera sencilla se podrían definir como "cotos verticales". Edificios aislados de la ciudad y su contexto, a las orillas de la ciudad y orientados a la movilidad en auto.
Además, el impacto en el skyline de la ciudad es bastante degenerativo creo yo. Son pocos los edificios que realmente tienen un valor y cuidado en cómo se verán ¿Se han dado cuenta de todos los edificios estilo playeros en muchas ciudades? Creo que los edificios por su escala deben de ayudar a fortalecer la identidad de una ciudad, y no ser solo bloques genéricos que podríamos encontrar en cualquier ciudad del mundo.
Sabemos que próximamente Aguascalientes tendrá el desarrollo de mayor altura, por lo que me pregunto ¿Donde estará ubicado?¿Es acaso una buena noticia para el desarrollo de la ciudad?
Para ejemplificar el impacto positivo o negativo que podría tener un desarrollo usaré el ejemplo de La Perla Norte (solo torres de departamentos y centro comercial). Compararé de manera sencilla el impacto que tendrá en su ubicación actual (salida a Zacatecas y tercer anillo) contra una ubicación hipotética en el gran solar vacío que se encuentra en canal interceptor y Universidad.

Características generales del proyecto
Departamentos: 720 departamentos en total (considerando 4 departamentos por planta en 12 torres de 15 pisos)
Habitantes: 2,880 (ocupación promedio por vivienda de 4 personas)
110 habitaciones de hotel (Probablemente esto se traduzca en 150 ocupantes en promedio, todos estos tendrían gran demanda de servicios como transporte y restaurantes)
Supermercado
Pequeño centro comercial
6,000 metros cuadrados de espacios corporativos
Tercer Anillo
Superficie: 55,000 metros cuadraros
Densidad del desarrollo: 523 hab/ha
En esta ubicación la cantidad de equipamientos urbanos es prácticamente nula. Vivir en este desarrollo y no tener un automóvil sería muy complicado. El transporte público y en bicicleta es deficiente en la zona. De consolidarse el SITMA esto implicaría una caminata de 20 minutos en una zona muy degradada.
La mayoría de los trabajos cercanos requieren salir del distrito (En si mismo La Perla Norte será un pequeño distrito). No hay ningún espacio público cercano. Más de 2000 automóviles (o quizá más) entraría y saldrían del distrito todos los días, poniendo gran presión a la infraestructura vial.
Avenida Universidad
Superficie: 43,000 metros cuadrados
Densidad del desarrollo: 670 hab/ha
Se me ocurre que este desarrollo podría ser algo semejante al proyecto de Bloque Urbano que diseñó STVX. Comercio a nivel de calle que pueda regenerar la vida urbana. Esto combinado con algunas torres de 10-15 metros y otras de 5. Además, se regenerarían las calles de Jesús María y Benjamín Méndez. Esto fortalecería la conexión entre colonias y generaría tráfico en distintos medios de transporte que mejoraría el valor comercial de los locales.

Por su ubicación incluso creo que se podría disminuir un poco la cantidad de cajones de estacionamiento construidos. Por la cercanía a equipamientos y servicios es probable que los viajes en auto serían menos y más cortos que la ubicación en Salida a Zacatecas. Al menos una considerable cantidad de los traslados se podrían hacer en las bicicletas públicas o propias (estaría ubicado en una de las ramales de Mobike). Además tendría una estación del SITMA justo enfrente, sobre Universidad.
Si bien el desarrollo podría tener sus propias áreas verdes, también tiene el espacio público de Canal Interceptor, donde se pueden hacer gran variedad de actividades. Este proyecto vendría a complementar y sumar a un área urbana consolidada, posicionandola en la ciudad como un pequeño distrito de usos mixtos con excelentes conexiones.
Conclusiones
Creo que la diferencia entre el impacto del mismo desarrollo en dos ubicaciones es clara. Se puede consolidar y potenciar una zona o bien aislarse y poner más presión en los finitos recursos de la ciudad. Incluso por la densidad que lograría este tipo de desarrollo podría catalizar otros proyectos en su contexto inmediato.
Es por esto que creo que hace falta una mayor regulación urbana, en especial en cuanto a desarrollos verticales. Estos podrían ser clave en el cambio del modelo de ciudad y la reducción del impacto ambiental de la ciudad. Finalmente mejorando la calidad de vida de los habitantes de Aguascalientes.
Se que los desarrolladores responden a la demanda del mercado, pero parece que olvidan comúnmente su responsabilidad social de hacer ciudad. Tenemos grandes ejemplos de desarrollos que apuestan por la ciudad como Graneros Cien o Zona San Telmo, no hay razón para seguirse aislando, esto solo empeora las condiciones de vida en la urbe.
Bueno esos son mis pensamientos al respecto, soy entusiasta de la ciudad vertical por su capacidad de hacer grandes ciudades, aunque no por esto todo desarrollo vertical será bueno para la urbe ¿Coinciden conmigo?¿Qué les gustaría agregar al debate de desarrollos verticales en Aguascalientes?
Nota final
Por su ubicación no creo que La Perla Norte deberían de tener departamentos, aunque bien quizá con otra tipología este desarrollo podría aportar a la ciudad. De alguna manera creo que se debería de mejorar la conectividad entre la ciudad con el PIVA y Paseos de Aguascalientes. Si hubiera un BRT por salida a Zacatecas y el desarrollo estuviera centrado en poder caminar a la estación la realidad podría ser otra.