top of page

¿Qué son los strip malls?¿Cómo podemos repararlos?


Uno de los muchos stripmalls que encontramos por todo Aguascalientes | Google Street View

Los strip malls, coloquialmente conocidos como "placitas" son quizá el tipo de desarrollo comercial más popular de la ciudad. Las podemos encontrar cada vez más por todo Aguascalientes. ¿Pero qué son exactamente? Aquí la definición de Wikipedia:

Un strip mall es un centro comercial al aire libre donde las tiendas están dispuestas en una fila, con una acera en frente. Los centros comerciales generalmente se desarrollan como una unidad y tienen grandes estacionamientos al frente.

stripmall aguascalientes
Un stripmall/powercenter al norte de la ciudad, hay que cruzar por decenas de cajones de estacionamiento para poder entrar a una tienda | Google StreetView

Dos condiciones principales hicieron su aparición posible su primera aparición en los suburbios de los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX.


  1. La separación de usos en la zonificación.

  2. La dependencia total al automóvil.


Podemos encontrar gran similitud en muchos desarrollos "nuevos" en la ciudad y el modelo americano del suburbio, aunque aquí se hace en fraccionamientos cerrados | Google Maps

Hay de todos tamaños, desde los más pequeños, hasta los que agrupan grandes almacenes comerciales y tiendas departamentales (aunque a estos también los podríamos llamar Power Centers).


El impacto que tienen en la ciudad trasciende los límites de su propio predio hacia la ciudad (que es un bien común).


Hay una relación de edificio-ciudad, su configuración tiene un impacto en el espacio público | Google StreetView

Empecemos con el medio ambiente. Es claro que sustituir espacios "naturales" por grandes planchas de concreto no es lo ideal. Generando efectos de islas de calor, pérdida de microhábitats (por ejemplo en los árboles) y falta de permeabilidad (que puede generar inundaciones y dañar mantos freáticos).


Por otra parte tienen un efecto nocivo en la calle y el espacio público. Al generar espacios que no se sienten "confinados" es difícil que las personas se puedan apropiar de estos. Además la banqueta se convierte en un sitio solo de tránsito y no de encuentro.


El espacio no es contenido, aunque al menos se dejó un árbol | Google StreetView

Incluso para el peatón que solo pasa por ahí es muy incomodo, pues el efecto de isla de calor es muy desagradable. Nadie tiene que tener que caminar por una plancha de concreto bajo el rayo del sol.


Por otra parte, ¿Qué le aportan a la imagen urbana? Muchos no pasan de ser cajas, algunas blancas y otras maquilladas ¿Es está la identidad de nuestra ciudad y su arquitectura?


¿Cúal es el discurso de la arquitectura de esta obra?¿Qué dice de su contexto? | Google StreetView

Es claro que estos desarrollos desincentivan el caminar y habitar el espacio público. En esencia "fragmentan la ciudad".


Si bien, existen más motivos por los cuales los strip malls deberían de ser evitados en espacios urbanos, centrémonos en lo que sí podemos hacer. Hay que convertirlos en lugares donde la vida urbana se pueda desarrollar y que sigan siendo comercialmente exitosos.


En Universidad y casi Canal Interceptor encontramos esta obra que logra mayor diálogo con la ciudad, especialmente si hubiera tenido estacionamiento enfrente | Google Street View

Para empezar debemos de buscar que las tiendas tengan un ingreso inmediato a la banqueta. Esto ayuda a la definición espacial de la calle, incluso puede aumentar las ventas al exponer productos en escaparates para el peatón que tan solo circula por la banqueta.


Esto es aún más cierto cuando involucramos otros sentidos, como el olfato. Es más fácil caer en la tentación de comprar pan cuando olemos que acaba de salir del horno.


¿Quién no ha caído (o al menos tentado) en comprar un pan dulce cuando pasamos junto a la panadería? | La Especial Madero

Así mismo esto promueve que la ciudad sea caminable, pues los frentes se vuelven activos y dinámicos, especialmente cuando los contrastamos con un simple estacionamiento.


Los aparcamientos pueden estar en la parte posterior del predio, incluso en algunas calles se puede aprovechar el estacionamiento público que disponen algunas vialidades.


¿O porque no resignificar los vacíos cambiando la percepción de construido VS vacío? | Inhabitat

Este simple y sencillo hecho de invertir el sitio del estacionamiento con el comercio permite integrar el stripmall a la ciudad. Dependiendo su lenguaje arquitectónico, el stripmall puede desaparecer para el paseante inadvertido, que solo ve la continuidad de la perspectiva de la calle.


Y creo que esto debería de ser aplicado también en fashion malls (como Altaria) y Power Centers (como Velaria Mall).


No hay que perder superficie comercial, incluso podemos generar plusvalía | Terrain.org

Incluso en algunos casos podríamos integrar los centros comerciales a la trama urbana, como (parece que sin querer) se logró en el stripmall de Universidad y Paseo de la Soledad, donde el Drive Thru de Little Caesar ahorra 150 metros a los residentes de Misión del Campanario.


A pesar de todo, esta pequeña conexión integra el stripmall con la ciudad | Google StreetView

Y más o menos así, por interés comercial, surgieron en Europa (Aunque también los podemos encontrar en otros sitios) las galerías comerciales. Aunque ya eso es otro tema.


Finalmente me gustaría saber tu opinión ¿Coincides con que esto es un problema para la ciudad?¿Qué mecanismo legal podría transformar la esencia del strip mall para beneficio de la ciudad?

2875 visualizaciones
bottom of page