Una ciudad vertical empieza con la planta baja
Sin buenas plantas bajas no se puede lograr una ciudad vertical

Uno de los temas más constantes en el contenido del blog es el de la verticalidad de la urbe. Ya en otras futuras entradas explicaremos el porqué, el cómo y el donde verticalizar. Sin embargo, hoy me centraré en una pieza clave para todo edificio, la planta baja.
Parecería contradictorio que si hablamos de grandes edificios nos concentremos en la planta baja, algo que (casi) toda construcción tiene, desde una pequeña chabola hasta un gran rascacielos.

La planta baja es la que vincula y relaciona el edificio con la ciudad, la vida privada con la pública. Asimismo, es la parte de la edificación que tiene una mayor conexión con el espacio público, derivando en constante interacción entre ambos.
Por otra parte, uno de los principios de la vivienda vertical es incrementar la densidad habitacional del mismo lote. Esto se debe a tres principales factores (que pude
identificar, si conoces más comentalos).

1. Oferta y demanda, en sitios donde muchas personas quieren vivir es probable que se busque aumentar la oferta de unidades de vivienda. Ejemplo, junto a una estación de metro.
2. Vistas y cercanía, por ejemplo algunos hoteles en la playa, entre más pisos, más personas pueden ver la costa. Además las habitaciones estarán próximas a la alberca y otros servicios.
3. Estatus o aspiración, el estar arriba o abajo tiene un significado para nuestra sociedad, en México muchas torres responden a esta aspiración de estar en la cumbre.
Podemos tener muy buenas obras de arquitectura en estos tres factores que generan la vivienda vertical. Sin embargo, en el caso de algunas torres aspiracionales esto no siempre suele ser cierto, ya volveremos a esto más adelante.

Por otra parte, una mayor densidad habitacional impacta en un mayor número de transeúntes y posibles consumidores para comercios cercanos. Por lo tanto, es difícil pensar en una ciudad vertical que no sea caminable. Es una contradicción del mismo modelo de la ciudad (aunque hay algunas excepciones como Dubai).
Por lo que, la vivienda vertical debe de generar las condiciones adecuadas de caminabilidad.
Cuando las torres responden a la idea de generar estatus, es común que estas no se encuentren en un espacio de alto valor de tierra. Por lo tanto, hay una baja ocupación del suelo y suele descuidarse la planta baja (especialmente cuando estas no están en una avenida comercial).

Quizá no me este dando mucho a entender, así que analizaremos unos ejemplos de torres en Aguascalientes.
Terzetto
La torre más alta de la ciudad. Para empezar, se encuentra sobre Universidad. El uso es residencial. Si caminamos por la banqueta no hay mucho más que ver que una caseta y un portón, como cualquier coto de la ciudad. Además, probablemente nuestra atención se centre en no ser atropellados, ese tipo de amplios ingresos vehiculares tienden a ser conflictivos.

Si bien, Universidad no es una avenida de alta densidad o vida urbana, hay una cantidad considerable de peatones (incluso residente que solo quieren llegar al Oxxo que está a 50 metros al norte). Por lo tanto, la planta baja de Terzetto es bastante mala. Aunque le daré el crédito de la duda, pues el proyecto nunca fue completamente terminado.
Entendiendo que solo es de uso residencial, quizá lo mejor sería mejorar la banqueta y plantar algunos árboles. Y aunque este no se convierta en un sitio de gran vida urbana, sin duda mejoraría bastante.

Hotel Marriot
Quizá la peor manera de tratar la planta baja sea con un muro ciego. Este ignora completamente la ciudad. Por lo menos hay que buscar que las banquetas estén arboladas y con mobiliario urbano.

Torre Plaza Bosques

El uso mixto de esta torre le permite abrir la planta baja al comercio (o al menos en su momento). Si bien no es extraordinario, se logra cierto ritmo de vacíos que permiten observar los aparadores que una vez hubo.
Además al abrirse en diagonal hacia la intersección le da mucha importancia a esta. La fachada de Universidad es rescatable, tiene algo de arbolado y ventanales para ver hacia el interior del edificio.

La fachada Norte es la peor, pues logra integrarse a la pequeña escala de la calle. Además es dominada por un gran muro que solo es interrumpido por una humilde entrada al centro comercial y otra al estacionamiento.

Condominio Aguascalientes
Su fachada principal es muy buena, proporciona un espacio comercial y transparente de dos niveles, además este continúa hacia el interior, en una especie de galería que también vestíbula el ingreso peatonal. Un par de árboles en la banqueta le podrían ayudar bastante.

Por otra parte, su fachada en Río Rin no es tan buena, aunque tampoco es la peor.
Torre Bellavista
Las tres fachadas tienen un frente comercial relativamente transparente. Creo que con la implementación de arbolado y orejas en las esquinas esta podría mejorar bastante.

Este edificio tiene su primer planta un poco más alta que el nivel de banqueta. Generando un filtro entre los comercios y la calle, además permite ventilar el sótano. Más allá del lenguaje arquitectónico, parece que el edificio está bien integrado al espacio público. Incluso el podio funciona bien para que no se perciba el cambio de escala como en Torre Plaza Bosques.

Conclusiones
Por lo general las plantas bajas más interesantes son las comerciales y transparentes, pues permite una constante interacción y estimulación visual del peatón. Generalmente las zonas más caminables (como la calle Madero) presentan un ritmo de vacíos y permeabilidad en sus plantas bajas.
Cuando esto se olvida, zonas de relativamente alta densidad habitacional no son caminables, siendo esto una contradicción en cuanto al modelo de ciudad. Tan solo vayamos a Puerta de Hierro en Guadalajara o a Santa Fé en CDMX y veremos claros ejemplos de esto.

Cuando los edificios no son de uso mixto y no tienen comercio no significa que tienen que tener un muro ciego. Por ejemplo el lobby en un hotel o torre de departamentos, además de la jardinería y los detalles de la arquitectura misma arquitectura pueden ser suficientes para hacer un paseo interesante para el peatón.
Es por esto que me parece de vital importancia que sí Aguascalientes busca promover la vivienda vertical se tenga un mecanismo que cuide estos aspectos, pues de lo contrario poco se lograría implementando este modelo de ciudad.
Finalmente me gustaría conocer tu opinión ¿Que torres o edificios considerar que tiene las mejores plantas bajas?¿Y las peores?