Ciclovías en Aguascalientes: avances y problemas de la movilidad ciclista
Nuevas inversiones para las ciclovías en Aguascalientes: ¿avance real o simulación?
El día de ayer, la Coordinación General de Movilidad de Aguascalientes (CMOV) anunció tres proyectos de infraestructura ciclista para el estado de Aguascalientes, con una inversión total de 10.6MDP
El contexto de Aguascalientes
La infraestructura ciclista en Aguascalientes ha sido históricamente relegada, sin una planeación integral que garantice su desarrollo y mantenimiento adecuado. A pesar de esta falta de prioridad, la bicicleta sigue siendo un medio de transporte relevante en la ciudad: el 6.17% de los hidrocálidos la usa para trasladarse al trabajo, mientras que un 2.26% la emplea para ir a su lugar de estudio1. Estas cifras reflejan una demanda real que no ha sido atendida con políticas públicas efectivas ni una inversión proporcional a su impacto en la movilidad urbana. .
Proyectos de inversión
Modernización de ciclovía Alameda (2.8km)
De Segundo Anillo a Av. Heroico Colegio Militar
Construcción de ciclovía en Independencia (5.6km)
De Blvd. Luis Donaldo Colosio a Terminal Norte YoVoy (Prácticamente Tercer Anillo)
Mantenimiento de ciclovía Tecnológico de Pabellón (1.7km)
Si bien, es una buena noticia que se den este tipo de inversiones, creo que hay varios puntos que vale la pena abordar, ya que ejemplifican muy bien los problemas y vicios que se presentan en la mayoría de ciudades Mexicanas.
Inconsistencias en los costos
¿Cuanto cuesta la infraestructura ciclista?
Para empezar, tenemos tres tipo de proyectos: construcción, modernización y mantenimiento. Si nos fijamos en los costos por cada kilómetro en el que se invierte, encontraremos cosas que llaman la atención, veamos.
Construcción:
4.2MDP/5.6km/2 Sentidos = 0.43MDP/km/Sentido
Modernización:
4.4MDP/2.8km/2 Sentidos = 0.78MDP/km/Sentido
Tipo: Ciclovía unidireccional (una en cada sentido)
Mantenimiento:
1.7MDP/1.7km = 1MDP/km
Tipo: Ciclovía bidireccional
¿Por qué lo más caro es dar mantenimiento a una ciclovía bidireccional?
Esto a pesar de tener el mismo confinamiento que una unidireccional y quizá un poco más de señalización
¿Cómo puede ser más caro modernizar una ciclovía que construir una nueva?
Estas dudas me hacen pensar que no existe un objetivo o un modelo claro de como se supone que debería de ser una ciclovía en Aguascalientes. En teoría una construcción y una modernización de una ciclovía deberían de conseguir la misma calidad de ciclovía
Problema de diseño e implementación
Volviendo al punto pasado, no queda claro cual es el alcance de una ciclovía ¿Qué tipo de superficie tiene? ¿Cual es el tipo de señalamiento? ¿Cómo estará confinada? Si bien, existe un Manual de Diseño2, que creo la CMOV en 2022, este no ha sido respetado por la misma Coordinación en proyectos pasados, incluso tiene contradicciones que son difíciles de interpretar.
¿Cómo resolverán Av. Independencia?
Además, queda la pregunta de que pasará en la sección más angosta sobre Av. Independencia, ya que es de solo 17 metros. La misma CMOV coordina el transporte público por lo que un proyecto de ciclovía sobre esta vía en esencia debería de ser integral y considerar el paso de autobuses urbanos, ya que este corredor es uno de los principales de la ciudad.
Según el mismo Manual de Diseño, la sección mínima de ciclovía debe de ser entre 2.00m-2.20m, sin embargo, sospecho que lo que harán es una ciclovía de 0.80 metros de ancho, al igual que la de Canal Interceptor, esto con el fin de quitar el estacionamiento. Sin embargo, esto también evidenciaría que no hay una intención de crear infraestructura ciclista de verdad, solo medio cumplir sin afectar al automovilista como la han venido haciendo, tan solo vean cuanto se ha gastado en re encarpetar Tercer Anillo, sin que esto lleve a una renovación integral del corredor para todos los usuarios, incluyendo infraestructura ciclista. Esto me lleva al siguiente punto.
Falta de conectividad
Si bien, creo que Independencia es un corredor importante que se vería beneficiado de contar con infraestructura ciclista, misma que ha sido contemplada en varios planes previos. Esta ciclovía estará completamente aislada de la red ciclista de la ciudad (Quizá llamarla red sea mucho, pero bueno, tiene conexiones por más mínimas que sean).
No parece haber un motivo claro para que se intervenga sobre Independencia. Veamos el mapa oficial de ciclovías de la ciudad. El proyecto de Independencia está en rojo, la podemos ver completamente aislada. Cualquiera de los proyectos en verde podrían ser una alternativa con una extensión similar:
El corredor de Gómez Morín se hubiera podido alargar sobre Constitución hasta primer anillo, extendiendo su valor.
Se podría haber continuado la ciclovía de Universidad hasta el centro de la ciudad, de ahí conectando con el resto de la red ciclista y formando otro eje norte-sur paralelo al de Gómez Morín
Extender por Alameda hasta el Tercer Anillo y conectando con la Línea Verde
Extender por Tecnológico, conectando con la Ciclovía de Norias y la Línea Verde
Como comentario extra, que malo es el mapa, tiene colores por todos lados, es poco legible y no están trazadas muchas calles. Además una tercera parte es una lista de ciclovías, en vez de priorizar que estas se vean claramente y que el mapa sea una herramienta útil de navegación.
Anuncios poco relevantes
No se si reír o llorar. Darle mantenimiento a una ciclovía es algo ordinario, no es excepcional, no se debería presumir, casi que ni anunciar ya que son obras menores y que no deberían ni si quiera de impedir el funcionamiento de la infraestructura.
Sin embargo, me hace preguntarme ¿Es correcto que la CMOV se encargue del mantenimiento de la infraestructura ciclista? A esto me refiero, ¿No hay alguna otra agencia que se haga responsable de mantener la infraestructura vial de la ciudad? Creo que hay una ineficiencia o falta de responsabilidad clara.
Conclusiones
A pesar de la demanda de infraestructura ciclista en Aguascalientes, los proyectos actuales siguen careciendo de una visión integral. La falta de planeación clara, los costos inconsistentes y la desconexión de las ciclovías existentes reflejan una política de movilidad fragmentada.
Para que la bicicleta sea realmente una alternativa viable de transporte, se necesita una inversión estratégica que priorice la conectividad y seguridad del ciclista, en lugar de proyectos aislados que no responden a las necesidades reales de la ciudad.
Me gustaría conocer tus comentarios. No olvides suscribirte si estos temas te interesan y gustar apoyar a la plataforma, otra manera de ayudar es compartir, ¡Gracias!