Los fraccionamientos cerrados I: El mayor reto para el desarrollo sostenible de México
Cuando la "exclusiva" exclusión se convierte en modelo urbano
En las ciudades mexicanas, basta alejarse unos minutos desde el centro para encontrarse con kilómetros y kilómetros de bardas interminables, casetas de vigilancia y calles vacías a las que solo se accede con autorización.
Detrás de esos muros vive una parte creciente de la población, en espacios “exclusivos” diseñados para aislarse del resto de la ciudad. Lo que para algunos significa seguridad y orden (que sin duda el país pasa por una crisis de esto), para la ciudad en su conjunto implica más tráfico, más emisiones y una mayor fragmentación social.
En esta serie estaré explorando estas repercusiones, algo especialmente necesario ante temas actuales y de coyuntura como el debate sobre López Mateos en Guadalajara.

Serie fraccionamientos cerrados
Esta serie de textos abordaran algunos de los problemas relacionados con el establecimiento masivo de fraccionamientos cerrados en México
Este post está adaptado y traducido de un ensayo no publicado en inglés con fines académicos durante mis estudios de licenciatura en el ITESO.
I Introducción. (este texto)
II Movilidad urbana y dependencia del auto.
III Seguridad y género.
IV Conclusiones y una mirada a futuro.
V Casos de estudios (pueden ser varios y los iré agregando poco a poco)
Otros textos relacionados en urbes.mx
Abstract
Los fraccionamientos cerrados son la tipología de desarrollo urbano que más se ha construido en México durante las últimas décadas.
Sin embargo, existe evidencia sobre las preocupantes consecuencias del establecimiento masivo de este tipo de desarrollos en nuestras ciudades. Mismas que incluyen (pero no se limitan):
La degradación del tejido social.
Un alto consumo energético por vivienda.
La estigmatización social.
La segregación económica.
Expansión de la mancha urbana
La forma urbana y entramado de calles propios de este tipo de desarrollos, muestran pocas posibilidades de resolver estos problemas por sus características.

Introducción
Las ciudades mexicanas han experimentado un rápido crecimiento de sus manchas urbanas durante las últimas décadas.
Una de las tipologías más comunes de estos nuevos desarrollos, han sido los cotos (fraccionamientos cerrados)1. Estas comunidades han sido aceptadas ampliamente por los mexicanos, especialmente al proporcionar una sensación de seguridad y exclusividad. Jesús Angel Enríquez ofrece la siguiente definición.
Los fraccionamientos cerrados son desarrollos urbanos compuestos por unidades residenciales, donde el acceso se ha restringido con un borde cerrado y que cuenta con un punto de acceso controlado. Es un modelo de ciudad sustentado en la privatización de los espacios públicos como garantía de la tranquilidad en la vida diaria. 2
Preocupaciones sobre la sostenibilidad
Al mismo tiempo, durante los últimos años las preocupaciones sobre el medio ambiente y el desarrollo sustentable están al alza.
Muchos desarrolladores de fraccionamientos cerrados han adaptado sus desarrollos para responder a las preocupaciones ambientales. Algunos implementando ecotecnologías a la viviendas construidas, así como estrategias de arquitectura de paisaje, generando una mayor sensación de cercanía con la naturaleza y de sostenibilidad.
Sin embargo, a comparación de viviendas tradicionales (inclusive sin el uso de ecotecnologías), las viviendas en estos desarrollos tienen un mayor impacto en la emisión de gases de efecto invernadero.3
"Aunque la mona se vista de seda, mona se queda"
La creciente evidencia del daño
Conforme han pasado los años, ha ido creciendo la evidencia sobre los daños ambientales y sociales relacionados a la construcción masiva de los fraccionamientos cerrados.
Por motivos que explicaré y analizaré más adelante, la forma urbana y el entramado de las calles muestran muy pocas oportunidades para arreglar estos problemas y ser compatrible con un estilo de vida mas sostenible. Especialmente desde el punto de vista de la movilidad y el transporte.
Esto debido a que las rutas de autobuses urbanos no cumplen con muchas de las características para tener una alta afluencia4, especialmente comparando con modelos de ciudad abierta. Aunque esto tampoco significa que se deba de descartar su implementación.
¿Vives en un fraccionamiento cerrado o cerca de uno? ¿Cómo crees que afecta a tu ciudad?
Aquí encontrarás el enlace al siguiente post de la serie en cuanto esté disponible
Bernd Pfannenstein, E. E. (2017). La ciudad cerrada y su diversificación como reto del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Revista de Geografía Norte Grande, 163-184.
Enríquez, J. (2006). Ciudades de muros. Supuestos y claves de entrada para el estudio de las urbanizaciones. Imaginales. Revista de Investigación Social, 65-91.
Jonathan Rose Companies, LLC. (2009). Greening Mass Transit and the Metro Regions, the Final Report of the Blue Ribbon Commission on Sustainablity and the MTA. New York: New York Metropolitan Transit Agency.
Walker, J. (2015, July 15). The Transit Ridership Recipe. Retrieved from Human Transit: https://humantransit.org/