Tren ligero de Campeche y Tren Maya: cuando no hay sistema, solo proyectos sueltos
Una reflexión sobre la falta de integración entre las nuevas infraestructuras de transporte en Campeche.
Imaginemos que eres el principal tomador de decisiones en un Área Metropolitana de 300,000 habitantes en México. Sabes que se va a construir un tren regional y se invertirán 4,200 millones de pesos en movilidad urbana para tu ciudad ¿Qué haces ante una oportunidad así?
La serie de malas decisiones
La ciudad de Campeche se enfrentó a un escenario así hace poco, pero una serie de malas decisiones la llevaron a perder esta gran oportunidad.
1. El falso Tren ligero (BRT)
Cada que leo una nota más sobre el dichoso “tren ligero” de Campeche no paro de lamentarme.
Una inversión de 4,200 millones de pesos (220 millones de dólares) directitos a la basura. Cifra que, para una ciudad como Campeche hubiera sido suficiente para revolucionar su transporte urbano. Una inversión sin precedentes en un área metropolitana de 300,000 habitantes en México.
¿Pero exactamente cual es el problema con este tren ligero?
No es un tren
Realmente es un BRT (Bus Rapid Transit), similar al Macrobus o Metrobus.
En si, esto solo sería un engaño de nombre, pero el problema no es eso, lo grave es que solo pasa 4 veces al día en cada sentido (aunque entiendo que esto es solo de inicio pero nunca tendrá mucha frecuencia). En otras palabras, se invirtió poco más de mil millones de pesos por cada pasada del día. Una cifra enorme gastada en un sistema urbano con mínimas frecuencias y que en otra ciudad no sería considerado más que un servicio especial, ni si quiera como ruta urbana.
Su impacto en la movilidad urbana de Campeche en marginal en el mejor de los casos.
Acá
González abordó con más profundidad este tema:Tren ligero de Campeche: un metrobús caro y limitado
Este artículo fue originalmente un hilo en Twitter. Fue editado para urbes.mx respetando la voz del autor y con su autorización.
2. El aislado Tren Maya
En cuanto al transporte regional en la capital Campechana hay dos servicios.
Tenemos al tren Maya por un lado, y los autobuses interurbanos por el otro, la mayoría de estos operados por ADO. A pesar de que el Tren Maya es nuevo, planeado desde 0 y en buena parte con vías nuevas, la estación se ubicó en las afueras, sin conexiones ni planes para llegar a esta. Lo que debería ser el mayor punto de conectividad regional de Campeche se desperdició y no trascendió en nada para la ciudad.
En la mayoría de ciudades, una estación de tren sería el punto neurálgico de la ciudad, no una simple terminal de transporte completamente aislada.
Se que por varios temas se cambió la ubicación original de la estación así como el trazo de la ruta, pero no hacía falta mandarlo a donde no le sirviera a nadie.
3. El olvidado aeropuerto
Por último, queda el Aeropuerto Internacional de Campeche (IATA: CPE), que da la conectividad nacional e internacional.
Hoy solo tiene 15 vuelos a la semana a los dos aeropuertos de la Ciudad de México (MEX y NLU), y difícilmente dará para más. Quizá de repente algún vuelo a Tijuana o a Houston/Dallas, pero para el tamaño de la ciudad lo que tiene es decente. A pesar de que si se considero un paradero del Tren Ligero, con 4 frecuencias al día el servicio es prácticamente inexistente.
De hecho, tengo un vídeo acá sobre el aeropuerto en general.
La oportunidad perdida
Entonces lo que planteo es lo siguiente ¿Qué pasaría si concentráramos estos puntos de máximo acceso urbano, regional, nacional e internacional en un solo sitio? ¿Cuál sería el valor estratégico de hacer esto?
En vez de fragmentar la movilidad la podríamos concentrar y facilitar todos los movimientos.
Por ejemplo, poder transbordar de un camión de ADO de una localidad menor, a un tren de la ruta del Tren Maya. O tomar un vuelo a la ciudad de México o algún destino internacional de ahí ¿Qué oportunidades podría generar esto para todos los Campechanos y sus negocios? ¿Y para potenciar el turismo y comercio regional?
Para empezar, esto se podría haber hecho sin gestiones alocadas y quizá con un presupuesto de menos de 4000 millones de pesos.
La propuesta sería la siguiente
CETRAM Aeropuerto - Ciudad Aeropuertuaria
Todo giraría alrededor del Cetram Aeropuerto, que tiene mucho espacio para desarrollarse.
Frente a la terminal del aeropuerto se instalaría la estación del Tren Maya y la terminal de autobuses. Tendrían un estacionamiento compartido para todo el complejo. Esto garantizaría la intermodalidad al facilitar todos los transbordos. Además, se podrían llegar a hacer transbordos en espacios con aire acondicionado si el proyecto arquitectónico es el adecuado.
Este sería el punto neurálgico de la ciudad y de máximo acceso y movilidad en todas las escalas.
Autobuses urbanos frecuentes
Seguiría una red urbana de autobuses frecuentes con las siguientes características
Carriles exclusivos, garantizando la velocidad y confiabilidad del servicio.
Cada 15 minutos de frecuencia mínimo. Nunca hay que esperar mucho para que esté por llegar el siguiente autobús. Esto es lo que recomiendan expertos como Jarret Walker.
Las paradas mínimo cada 800 metros y velocidad promedio de al menos 20km/h.
Además, podrían ser trolebuses eléctricos, mucho más eficiente que autobuses de baterías y con aire acondicionado.

Mi propuesta es de dos líneas o ejes, una centro-sur terminando en el CETRAM Aeropuerto y el segundo, en el eje oriente-poniente, mejorando la cobertura de la mancha urbana. Se podría cruzar la ciudad de norte a sur o de orienta a poniente en menos de 30 minutos y con poca espera.
Esto si es acceso y movilidad. Pero sobretodo, es libertad.
El impacto en la demanda de viajes
Habría una gran demanda inducida al CETRAM Aeropuerto, ya que sería el punto neurálgico de la movilidad de Campeche, garantizando que puedan haber altas frecuencias todo el día.
Esto contrasta con las cuatro míseras frecuencias diarias a la del tren ligero a la estación del Tren Maya o los dos vuelos diarios del aeropuerto.
Además de que la poca demanda estaría concentrada, no dividida. Y este es muchas veces el problema del transporte urbano. No es solo hacer el gasto de construcción, sino que genera la demanda para mantenerlo funcionando con altas frecuencias.
¿Y las antiguas vías de tren?
Además, como consecuencia de la construcción de las nuevas vías del Tren Maya, quedan sin uso las antiguas vías del tren, mismas que atraviesan la ciudad y conectan con el CETRAM Aeropuerto.
Estas podrían ser la base de una Red de Andadores Ciclopeatonales para Campeche. Estos senderos a la sombra de los árboles y libres del caos de los carros permitirían moverse a pie o en bici con mucha mayor comodidad y facilidad. Además también conectarían con las rutas de autobuses eléctricos propuestas previamente.
Este proyecto también se puede hacer hoy y le cambiaría la cara a Campeche.


Polo de desarrollo Ciudad Aeropuertuaria
Y ya entrados en proyectos, se podría aprovechar para el desarrollo de una centralidad alrededor del CETRAM Aeropuerto.
Sería algo modesto pero acorde al tamaño de Campeche. Por ejemplo, contando con algún campus satélite universitario, centro comercial, oficinas, hoteles y algunos departamentos. Todo esto completamente viables en esta zona.
Esto le daría una gran ventaja estratégica a Campeche, ya que sería la ciudad mexicana mejor conectada de su tamaño.
El costo de estos proyectos
No tengo dudas que con planeación y con menos de 4200 millones de pesos esto sería posible. Además, el impacto en la calidad de vida de los Campechanos sería inconmensurable.
El impacto al repetirse en la región
Ahora imaginemos que se hubieran replicado estas acciones en las ciudades a las que llegó el tren maya, o los nuevos trenes del gobierno federal.
La historia sería otra, pasaríamos de un rezago de movilidad y conexión a ser un país de varias ciudades bien conectadas y productivas. El fracaso no es de un solo nivel de gobierno, sino la suma y fallos de los tres.
De regreso a la realidad
Sin embargo, nos quedamos con una oportunidad perdida.
Un BRT “mono” pero carísimo y realmente inútil. Una estación en medio de la nada. Una movilidad urbana mediocre para Campeche. Prácticamente impacto nulo de estas obras e inversiones.
De verdad creo que en México podemos hacer las cosas mejor. Necesitamos una cultura de planeación y visión para verdaderamente transformar nuestras ciudades.
Cambiar el rumbo
¿Qué hace falta para que cambiemos el rumbo?
Ni políticos, ni partidos. Instituciones capaces, autónomas y con recursos. Solo así podremos lograr implementar visiones a largo plazo.
Necesitamos que las decisiones no se tomen pensando en un horizonte de 3 o 6 años, tampoco en la próxima elección o en la carrera política.
Y para mi esa sería la mayor inversión para México. La que puede cambiar el rumbo del país.
¿Ejemplos? Hay muchos, ahí está Santiago, la capital chilena. Que sin hacer ruido está consolidando la mayor red de trenes urbanos de la región. Pero esa ya será una historia para más adelante.
Me gustaría saber que piensas al respecto, te leo en los comentarios.