¿Cómo hacer ciudad con la vivienda vertical?
Ante la reciente popularización de la vivienda vertical en México, han surgido muchos nuevos edificios en las ciudades del país. Una de mis preocupaciones ha sido como los edificios interactúan con el espacio público, pudiendo activar, o al contrario, degradar. Con esto me he propuesto hacer un ejercicio de documentación y catalogación de algunos de estos edificios, misma que espero llegue a lo siguiente:
Promover una reflexión crítica sobre la vivienda vertical
Generar un pequeño marco de referencia para el quehacer de la arquitectura
Quizá llegar a problematizar ciertas tipologías
¿Por qué solo catalogar la vivienda vertical? Considero por varios motivos que estos desarrollos deberían de ser promovidos, pues permiten la generación de riqueza con un bajo consumo energético, algo muy relevante en la búsqueda de ciudades sustentables. Por otra parte, si son desarrollados con éxito pueden ser grandes catalizadores de espacios públicos activos.
He iniciado con muestras de las colonias Country Club y Providencia ambas urbanizadas bajo un paradigma postmoderno y con una trama urbana de cierta densidad y con potencial para generar experiencias urbanas (o no suburbanas si se quiere ver así).
Uso de suelo
Como bien mencioné en un inicio, el enfoque estará en edificios residenciales (R), aunque también incluiré aquellos mixtos (RM) con comercios pequeños que sean compatibles con el uso residencial.


Tamaño
Al hablar de vivienda vertical nos podemos encontrar edificios dos niveles, hasta rascacielos de más de 100 metros. Para fines prácticos haré cuatro distinciones de tamaño: pequeño (P), mediano (M), grande (G)y rascacielos (R).
Podríamos encontrar una equivalencia en algunas definiciones del idioma inglés:
Pequeño (P) - Low Rise Building - 2 a 4 niveles
Mediano (M) - Mid Rise Building - 5 a 9 niveles
Grande (G) - High Rise Building - 10 a 19 niveles
Rascacielos (R) - Skyscraper - 20+ niveles
Y si bien, podría haber una gran discusión acerca de estas categorías, creo que las propuestas podrían funcionar para catalogar edificios en las ciudades mexicanas.




Podemos observar que los edificios pequeños son los únicos que se pueden integrar sin mucho conflicto en calles residenciales donde dominan las casas unifamiliares, algo común en varias urbes mexicanas. Me parece que los edificios medianos pueden funcionar bien en algunas avenidas. Los más altos son muy delicados, pues tienen un gran impacto.
Tratamiento del espacio público
Con esto me refiero a cómo se trabaja la superficie inmediata del espacio público, una banqueta en la mayoría de los casos. Ante esto la ponderación será cualitativa, considerando factores como: seguridad vial, sombra, superficie, mobiliario urbano, protección ambiental. Así que calificaré asignando tres apreciaciones diferentes:
Bueno (3)
Regular (2)
Malo (1)



Tratamiento de fachadas y emplazamiento
Al igual que con las banquetas, puede ser un poco ambiguo la aportación de una fachada al espacio público. De la misma manera, intentaré de ponderar en general elementos como: emplazamiento, tratamiento de planta baja, permeabilidad visual, interés visual, ingreso peatonal franco, etc. Sin embargo evaluaré sobre 5 puntos, quedando así:
Excelente (5)
Bueno (4)
Regular (3)
Malo (2)
Terrible (1)





Propuesta arquitectónica
Finalmente calificaré el valor de la propuesta arquitectónica, simplemente ponderando como generosa (2) y pobre (1). Para esto tendré en mente el lenguaje arquitectónico, integración al contexto, gestos, etc... Es algo vago y muy subjetivo, pero con estos puntos se podría llegar a un 10, intentando de evaluar el proyecto en general (aunque la calificación mínima sería 3, pero ni modo)


Controversia y "tipos"
Posiblemente haya elegido factores inadecuados o me haya enfocado demasiado en el espacio público, pero es lo que se puede ver desde la calle. A pesar de esto, con estos parámetros se podrían agrupar los edificios en tipos por sus características similares, posiblemente los veamos en un próximo post. Finalmente la idea detrás de esto es promover una reflexión crítica, mostrando las posibilidades y riesgos de la vivienda vertical.