La importancia de los acabados en las banquetas
La ciudad es un reflejo de la sociedad que la habita

Tengo que confesar que desde que inicié mi formación en arquitectura no puedo dejar de mirar las banquetas y su diseño. Cada ciudad tiene alguna característica única que la define. Sin embargo, en la mayoría de las ciudades de México la "banqueta tipo" no es más que un simple firme de concreto, sin chiste ni diseño. En el mejor de los casos las juntas están en intervalos regulares y la superficie se encuentra en buen estado.
¿Es esto realmente un problema?¿No es suficiente con que la banqueta exista y esté en buen estado?

Para esto propongo abordar la cuestión desde dos vertientes:
1- Ingeniería vial y seguridad
Se podría decir que la función que tiene la banqueta en la ingeniería vial es dar un espacio seguro para la circulación de los peatones. Para que una acera logre satisfacer esta necesidad debe de tener un ancho en relación al nivel de peatones que la usan. Como mínimo probablemente alrededor de 1.20 metros libres. Además se deben de considerar cruces seguros en cada intersección.

Aunque este enfoque es algo simple, no refleja la complejidad de actividades que se dan en la calle y la banqueta. Es por eso que no debemos de abordar solamente el diseño urbano desde la ingeniería vial. Hace poco escuchaba en un podcast de ingeniería donde bromeando se decía que si solo los ingeniero viales diseñan la ciudad siempre terminan construyendo Nueva Jersey.
Sin embargo, los ingenieros viales siempre tienen mucho que aportar, la ciudad es también funcional y su diseño idealmente multidisciplinar. Como muchas profesiones, se encuentra en un cambio paradigmático, lo cual suele ser causa de conflictos.

Regresando al tema de la función vial, no importa tanto como sea la banqueta, mientras que sea accesible y útil. Podemos ver como muchos proyectos de urbanismo táctico pueden funcionar de este modo. Con unos simples conos o macetas se puede crecer la banqueta sobre la calle. Algo barato y útil, aunque una intervención permanente debería de considerar accesibilidad universal.
2- Imagen urbana, discurso y espacio público
Las calles son espacios públicos, sitios de encuentro, de convivencia. Relegar a la banqueta solo a su función de movilidad sería negarlo.

Los autos pueden perfectamente rodar sobre una superficie de concreto, sin embargo las personas somos más complejas, no somos máquinas. Cuando la banqueta es solo un firme de concreto se niega la humanidad de la persona y su aspiración a la belleza y perfección. El ilustre arquitecto tapatío Ignacio Díaz Morales afirmaba:
"Arquitectura es la obra de arte que consiste en el espacio expresivo delimitado por elementos constructivos para compeler el acto humano perfecto"
Y aunque existan variedad de posturas, la arquitectura y la ciudad están muy relacionadas. Por lo menos, la ciudad es un conjunto de arquitecturas unidas por el diseño urbano. Siendo así ¿Cómo la ciudad (y la calle) compele el acto humano perfecto?

Una ciudad con espacios públicos bien diseñados y cuidados es símbolo de una sociedad igualitaria y democrática. Una banqueta que busca ser un sitio de progreso social tiene mobiliario, es agradable y es de todos. Reconoce su capacidad de dignificar a las personas, con un exquisito diseño y despiece. Es una obra de arte que tiene de discurso "EL PÚBLICO NO MERECE MENOS" (Frase que me robo de de la columna de Michael Kimmelman)
De regreso a la realidad
Por otro lado, la versión romántica de la banqueta como obra de arte que planteo es también casi imposible de lograr. Dudo que el municipio tenga la capacidad institucional y financiera de diseñar a profundidad cada intervención al espacio público, llegando a un nivel de detalle exhaustivo, considerando las fachadas de los edificios y el despiece del piso de la banqueta.

Lo que no está fuera de alcance es el desarrollo de un manual de intervenciones al espacio público, mismo que se podría llevar de la mano con facultades de arquitectura y consultoras de urbanismo. De este modo se podría desarrollar una buena guía, que entre otras cosas, contemplaría principios de diseño para banquetas, similar a una plantilla (aunque necesariamente flexible).
Sencillos patrones geométricos bien desarrollados cambiarían radicalmente la banqueta.

Por otra parte, creo que es necesario olvidarnos de las banquetas desiguales plagadas de rampas para estacionamientos a distintas alturas y donde la superficie varía según la propiedad adyacente. El discurso que interpreto en este caso es de individualismo y egoísmo. Donde el peatón es menos importante que mi auto, y que si va en silla de ruedas, trae carreola, tiene alguna discapacidad sensorial o motriz o si solo le es difícil caminar por enfrentarse a la vejez, pues es su problema.
Y eso para mí es evidencia de un tejido social muy dañado. Las razones son muchas, quizá en otra ocasión se puedan abordar. Pero es muy grave que gran cantidad de personas pierdan libertad por la "comodidad y egoísmo" de unos cuantos. Al menos ahí municipio si podría incidir más, regulando las banquetas accesibles y en norma.

Casos de estudio
Mosaico Guadalajara - Admito que puedo tener un sesgo por ser tapatío de nacimiento, pero la verdad me encanta como se ve el mosaico. Bien por el ritmo de las franjas rematadas por lo cajetes de los árboles (aunque muy pequeños). Sin embargo falta mobiliario y más adelante hay que esquivar el arbolado.

Guadalajara Parque de la Revolución - Aunque no todas las intervenciones que ha tenido han sido de la mejor calidad, se puede ver como sobreviven los principios geométricos del diseño de Barragán en el parque. Una arquitectura con identidad y que dignifica a la sociedad.

Guadalajara Hidalgo - Con el objetivo de mejorar el espacio público, la Avenida Hidalgo fue soterrada. Lo que antes era un espacio desagradable ahora se vive con una gran plaza. Nótese que la banqueta no es un firme, además hay árboles, mobiliario y arte público.

Guadalajara ITESO - Mi alma máter, su campus tiene un gran trabajo de paisaje, los caminamientos están bien diseñados y tienen mobiliario. Este nivel de cuidado se debería buscar en los espacios públicos.

Aguascalientes Banqueta Segura - En Aguascalientes podemos ver que se ha implementado el programa de banqueta segura. Que, aunque tiene gran oportunidad de mejora, se puede ver que tiene algunos elementos estéticos que le ayudan (franjas un poco más oscuras antes del machuelo y junto al inicio de las propiedades.

Buenos Aires - En esta ciudad muchas de las banquetas se resolvían usando piezas prefabricadas claras y obscuras. Estas se disponían en diseños geométricos y se pueden adaptar a las dimensiones específicas de cada banqueta.

Lisboa - Ya en otra liga están las ciudades portuguesas con sus bellos diseños. La calidad de sus banquetas es impresionante.

Madrid - Me parece que el siguiente vídeo es bastante elocuente (aunque algo dramático)
Conclusiones
Me parece que en Aguascalientes se podría aspirar a una calidad de diseño similar a la de Buenos Aires. Asimismo, sería importante desarrollar una identidad única que se refleje en las baldosas y el mobiliario urbano. Finalmente, las calles son los espacios públicos más utilizados, en ellas se hace o deshace el tejido urbano. Es momento de dignificarlas, que sean evidencia de nuestra aspiración colectiva como sociedad para ser mejores y más democráticos, dejando atrás el egoísmo que forma parte del discurso actual de la calle.