¿Qué significará el nuevo distribuidor vial para el parque del Papa?
El nuevo distribuidor vial tendrá graves consecuencias en los alrededores

Hace unos pocos días inició la construcción del distribuidor vial de segundo anillo y las américas, un día después fue presentado el proyecto. Este consiste en un viaducto elevado de alrededor de 500 metros de largo, el cual le dará continuidad a segundo anillo evitando una vuelta a la izquierda. También tendrá un ramal para continuar hacia el norte por Las Américas.

Por otra parte, la antigua intersección será rediseñada, siendo remplazada una glorieta. Debido al tamaño de la glorieta, esta se emplazará en parte sobre el parque del Papa. Debido a esto, la escultura a Juan Pablo II se tendrá que reubicar y se supone que ocupará el centro de la nueva glorieta.
En la parte inferior se planea un “parque lineal techado” que se dice beneficiará a los vecinos de los alrededores.

Esta obra es publicitada como una obra integral, de beneficio social y generadora de bienestar ¿Qué tan cierto es esto?
Un poco de contexto
El día de hoy la ciudad se enfrenta a un gobierno que aún cree que el progreso se encuentra en destruir la naturaleza y el espacio público para hacer paso a la modernidad.
Autos que fluyen sin parar por toda la ciudad, permitiendo llegar velozmente a cualquier punto, sin estar expuesto a la intemperie, sin tener que esperar el camión ni realizar ningún esfuerzo físico.

Y aunque la idea de que esto suceda es atractiva, no debemos olvidar que tiene consecuencias (las cuales aún se desconocían cuando esto fue inicialmente planteado).
Resulta ser que se tenían estos mismos principios sobre el progreso desde hace 60 años, por lo cual fueron implementadas en muchas ciudades. Algunos años después de ser construidas y probadas se demostró que no funcionaban.

La principal causa de este fracaso es la perdida de la escala humana. Las interacciones sociales se dan con gestos, lenguaje hablado y corporal, no echando las altas o sonando el claxon. Se generan también con acciones banales como platicar cuando comemos chascas en el parque, o al salir de misa y platicar con los vecinos. Situaciones que de experimentan y caracterizan al parque del Papa.
¿Qué significará la construcción del distribuidor vial para el parque del Papa?
Un planteamiento incorrecto
El objetivo del distribuidor vial es desviar el tránsito vehicular por otro sitio, en este caso un nivel sobre la calle. Esto solo funcionará a corto plazo, pues debido a la demanda inducida, habrá un aumento de vehículos circulando. Pero hagámonos de la vista ciega al igual que los que han planteado el proyecto y digamos que tenemos otros datos.

Entonces nos quedará a nivel de calle las mismas vialidades que antes, pero sin el problema del tráfico (pues este va sobre el viaducto). Por lo cual deberíamos de preocuparnos por atender otras necesidades del espacio público, como la movilidad para los no automovilistas, la interacción social, la imagen urbana y la contaminación.
Veamos cómo se da respuesta a estas necesidades.
Movilidad Peatonal
Caminar no es algo rápido, más bien se hace despacio, permitiendo experimentar la ciudad desde nuestros sentidos. Además de caminar, también saludamos, observamos escaparates, comemos o esperamos en las banquetas.
Una ciudad amigable para el peatón permite que crucemos las calles con facilidad (al menos un crucero seguro cada 60 metros).

Sin embargo, el proyecto del distribuidor vial eliminará semáforos y cruceros. Parecería lógico que, si se desvía el tráfico principal sobre la calle, lo que queda a nivel no requiere ir rápido. Solo da servicio, por lo cual no habría problema al frenarlo unos segundos para que las personas puedan cruzar la calle y llegar al parque del Papa o al del bajopuente.

Por si esto no fuera poco, la intersección que ya era complicada de cruzar por su dimensión se ha hecho más larga y peligrosa. Cruzar una glorieta grande toma más tiempo y expone más al peatón a ser atropellado.
En vez de tener ángulos estrechos donde las avenidas interceptan la glorieta, se opta por amplios ángulos, giros rápidos y aerodinámicos, buenos para carreteras donde solo circulan autos… no para ciudades.

Movilidad Ciclista
Cada vez se vuelve más peligroso circular por segundo anillo, el aumento de la velocidad de los vehículos pone en riesgo a que el ciclista sufra un hecho fatal. Creo que con el puente mínimo debería de quedar 1.5 metros de cada carril para que los ciclistas tengamos una ciclovía segura para transitar.
Por otra parte, a quien se le ocurrió la glorieta debería de haber intentado transitar por alguna otra en bicicleta. Somos más de 30,000 ciclistas en la ciudad, debe de existir alguna consideración de seguridad para el tránsito seguro.

Transporte público
Después de la obra, el transporte público debería de seguir operando de manera cotidiana. Sin embargo, debido a que depende altamente del tráfico peatonal para poder tomar el camión, la accesibilidad de este se verá perjudicado por la reducción de intersecciones semaforizadas.
Movilidad Vehicular
Al eliminar semáforos, el tránsito se concentra en un menor número de intersecciones, reduciendo la resiliencia de la red viaria y aumentando la distancia recorrida para ir entre dos puntos. Un bloqueo parcial o total de una vía o intersección puede generar un gran tráfico, sin vías alternas para transitar.

Por otro lado, el aumento de distancias recorridas es porque donde antes se podía cruzar una calle por cualquier punto, ahora se tiene que tomar una avenida para retornarse, en gran escala, esto genere mucha presión en ciertas intersecciones y se eliminan vías alternas.
Interacción social e inseguridad
Las interacciones sociales se dan entre las personas, principalmente en el espacio público. Las calles funcionan para esto, sin embargo, las conversaciones en espacios de contaminación y alto ruido son cortas e improbables.

Y es precisamente esto lo que sucede en los pasos a desnivel, aumenta el tránsito (y la contaminación) y fluye a mayor velocidad (en el corto plazo). Por lo tanto, el espacio inmediato alrededor de los puentes es estéril para generación del tejido social.
Precisamente estos espacios se tienden a volver focos de incidencia delictiva, pues es difícil apropiarse de estos y por lo tanto preocuparse y cuidarlos.
Imagen urbana
Se perderán alrededor de 180 árboles que servían de micro-hábitats para la fauna de la ciudad. Esto generará un efecto de calor al ser substituido por concreto... dos pisos de concreto de hecho.

Y algunos dirán ¡Pero la glorieta tendrá al Papa en el centro, rematando la visual de las avenidas! Y esto es cierto, pero la estatua se verá ridícula en escala comparada con viaducto.

Contaminación
Los árboles que antes absorbían la contaminación y el ruido se sustituyen por un paso a desnivel, el cual será generador de estos. Lo cual es ilógico, especialmente junto a un parque de gran uso y aprovechamiento por los vecinos.
El costo oportunidad
Se decidió invertir 550 millones de pesos (fruto de un reconocible ahorro de GE) en esta “obra integral y de beneficio social” ¿Pero en que se podría haber invertido este dinero?
10 km de BRT (similar al Macrobus o Metrobus), esto podría haber ido Por Lopez Mateos – Tecnologíco, desde Juan Pablo II hasta la línea verde
550 km de ciclovías. O quizá 200 km y un sistema de bicis públicas como Mibici o Ecobici
Más de 550 cruceros seguros

Conclusión
Se sigue invirtiendo en obras sin sensibilidad ni conocimiento de urbanismo y de la realidad actual de la ciudad (70% de los hidrocálidos no tienen auto). Mientras esto no se revierta, seguiremos perdiendo calidad de vida y espacios públicos. Además, es una oportunidad perdida para otros proyectos.
Espero que el parque del Papa pueda mantener su vitalidad y que el “parque lineal” no se convierta en un foco de delincuencia (aunque esto último parece ser probable).
No me opongo tampoco a la construcción de infraestructura, pero esta debe tener un buen planteamiento estratégico y crítico, algo que hasta el momento no ha demostrado esta administración (ni muchas anteriores en el campo de urbanismo y movilidad).
El problema es también que en el futuro deberemos de dedicar recursos para arreglar estas obras, los cuales se dejaran de invertir en otros sectores.
Por último me gustaría saber que opinas de esta obra, especialmente si eres un vecino de la zona.